Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Donnie escriba una noticia?

Conflicto eterno en la política peruana

03/02/2023 00:29 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¿Por qué es tan difícil gobernar al Perú? Seis presidentes en menos de cuatro años y un congreso desacreditado

Seis presidentes en menos de cuatro años son el reflejo de la inestabilidad política que tiene Perú actualmente. País donde varios de sus ex gobernadores fueron encarcelados por corrupción; postulantes que terminaron tras las rejas por denuncias como la compra de votos, estafa y enriquecimiento ilícito. Un congreso que, en cada quinquenio, mantiene una baja popularidad y poderes del estado que no están prestos al diálogo.

¿Cuáles son los motivos principales para la crisis actual?

El bicentenario de Perú venía con la esperanza de una madurez política, desarrollo, inclusión y la oportunidad de enmendar los errores del pasado. Sin embargo; la elección de Pedro Castillo, que semanas antes se ubicaba fuera de los tres primeros posibles electos, tomó por sorpresa a la mitad del país. Ganó las elecciones por una mínima fracción de votantes. Cansados del político clásico, que se ve cada cinco años, optaron por elegir un nuevo protagonista dentro de la política nacional. Un personaje que venía con la imagen de profesor rural, del pueblo y para el pueblo, pregonando la solución a la corrupción, delincuencia y la brecha social que separa el agro, la provincia frente a la capital.

No es la primera vez que un presidente viene con el discurso de venir del pueblo. Anteriormente lo hizo Toledo y, frente a la delincuencia, se eligió a Ollanta Humala. Ambos con el discurso de la inclusión social y oportunidades de mejora para las provincias. Tuvieron la oportunidad de trabajar y avanzar dentro de sus planes de gobierno gracias a un Congreso que no fue obstruyente como lo ha sido en los últimos años (No quiere decir que en su momento no hubo conflictos y diferencias. Si existió una disposición de diálogo entre los poderes legislativo y ejecutivo).

POLÍTICOS PERUANOS Y LOS PODERES PÚBLICOS

La mayoría de congresistas en Perú no tiene conocimiento respecto a la ideología que conduce el partido político al que pertenece, ya que, antes de ser políticos, son negociantes. Para obtener un curul o número dentro de las urnas se realiza una inversión. Mientras más sea el monto invertido estarás dentro de los primeros números del partido político de turno. En otras palabras, el tener un curul en el congreso es más una inversión que un sentido de servicio a la patria. De ahí viene uno de los principales problemas, ya que, en su mayoría, no se busca el bien común, sino el beneficio particular.

Esto genera un conflicto de diálogo político debido a que cada partido busca beneficios particulares que a largo plazo perjudican al país. La impopularidad del congreso en gran parte del tiempo ha sido mayor que la del presidente de turno. Adicional a ello, otro de los puntos de inestabilidad entre el ejecutivo y legislativo es la opción de disolución del congreso o vacancia por discapacidad moral del presidente. Estas normas son uno de los puntos de quiebre los cuales hacen que los poderes del estado convivan bajo constante amenaza e inestabilidad. (Puede verse con la destitución de Pedro Castillo que antes de dar su golpe de estado fallido estuvo dentro del dilema de disolver el congreso, ya que este no le dio la cuestión de confianza, o ser destituido por incapacidad moral)

Un tema importante a tomar en cuenta es que existe un partido político que tiene una oposición mayoritaria en el país. El fujimorismo ha polarizado el país en dos desde sus orígenes. Por ejemplo, se le culpa a este por la desigualdad que existe, no teniendo en cuenta que desde su creación la línea económica del país ha ido en alza. sin embargo, también se le desacredita por el hecho que su constitución nació con un autogolpe de estado (Luego está constitución si fue debatida democráticamente en los años siguientes en la que tuvo algunas reformas y modificaciones). Muchos al opinar del fujimorismo resaltan más su oposición ideológica sobre el análisis crítico referente a su constitución, que hasta la fecha sigue vigente.

Un país con valores endebles está condenado a sufrir de sus propias falencias

DEFICIENCIA EN LOS GOBIERNOS REGIONALES

Aparte de la inestabilidad dentro del ejecutivo y legislativo se debe tomar en cuenta los gobiernos regionales. Lamentablemente la desigualdad que existe en el país también tiene de gran protagonista a los gobiernos regionales, los cuales se caracterizan por su mala gestión. Estos reciben anualmente dinero de parte del gobierno central, pero no es aprovechado, lo cual genera una disconformidad en el pueblo que culpa directamente al ejecutivo por los problemas sociales que tiene cada región (El desconocimiento político ha hecho que se culpe al ejecutivo de casi toda la problemática nacional).

 

DESIGUALDAD SOCIAL

El Perú a lo largo de su historia a vivido en constante desigualdad, un factor que va más allá de su tiempo como república. La cosmovisión del ciudadano de la capital difiere mucho en contraste con el ciudadano de provincia y del campo. Desde los inicios de la república la imagen del criollo y mestizo de la costa fue mejor vista que el poblador andino (Los que liberaron y crearon la republica en su mayoría son protagonistas criollos, dejando muy por debajo la figura del andino originario. Recién a partir de las últimas décadas se intentó resaltar más figuras andinas para generar una inclusión y protagonismo andino), sin olvidar que en ese entonces el pueblo de la selva estuvo olvidado casi en su totalidad. En el transcurso de la historia de Perú siempre ha existido un resentimiento dentro del país. El racismo en Perú es una constante que no se ha superado hasta la fecha, sumado a esto, en las últimas décadas en la que la migración de provincia a la capital fue descontrolada hizo que al racismo evolucione de nomenclatura para llegar al clasismo donde personas de provincia discriminaban a otros provincianos por el simple hecho de tener mayores beneficios económicos olvidando sus orígenes y empatía hacia el pueblo andino.

Esta desigualdad social también se refleja cuando se realiza una protesta en provincia la que genera poco impacto político por el mismo hecho de no afectar directamente a la capital (Centralismo). Por tal motivo, muchos ciudadanos opinan que para realizar cambios y que su voz sea escuchada deben tomar instituciones privadas de importancia dentro de sus localidades o viajar a la capital para realizar su protesta.

EDUCACIÓN

Dicho todo lo anterior, también debe tomar mucha importancia la desigualdad educativa que existe en el país. Es notoria la diferencia en los test de conocimiento que se realiza a los alumnos de las ciudades y los alumnos rurales(Salvo excepciones). El tema educativo tiene muchas deficiencias; mala nutrición, anemia, distancia entre las casas y el centro educativo, bajos recursos, explotación infantil, etc. Esto a largo plazo genera votos ignorantes, debido a que muchos asisten por obligación a las votaciones sin conocer un mínimo de política, como se conforma un estado (Por ejemplo, si se consulta respecto al motivo de la protesta actual que se realiza en el Perú muchos desconocen el motivo principal, no saben cuáles son sus derechos. Debido a ello son fácilmente utilizados por algunos políticos para sumarse a una lucha de la cual no tienen una información sólida) y desconociendo lo que ofrece o propone cada político. Los resultados se observan con cada marcha y voz de protesta en cada periodo político con su gobernante de turno.

 

CORRUPCIÓN

Un país con valores endebles está condenado a sufrir de sus propias falencias. Lamentablemente el Perú disfraza la corrupción bajo el término de viveza, esto viene desde casa, el reflejo de una sociedad que ha sobrevivido a sacarle la vuelta a lo legal, que festeja burlarse de la ley, solucionar los problemas o conflictos con dinero bajo la mesa, en donde tanto el policía como el ciudadano están prestos a corromperse por unos cuantos soles y un poder judicial que falla para los que no tienen recursos económicos hace que, como sociedad, no tengamos el mínimo de respeto por hacer realmente lo que se llama "hacer patria". Entonces, el estado refleja la imagen de su sociedad, por tal motivo se llega a la conclusión que la inestabilidad política de Perú. no se debe tanto a la ideología que se tome, sino a las personas que gestionan nuestra política. Tanto sea derecha o izquierda (las cuales no son bien definidas en Perú)no conllevan directamente al conflicto nacional, sino que es la imagen de su corrupción la que asquea al pueblo que vota por ellos. Quiere decir que, aunque haya una marcha solicitando un cambio de constitución, destitución de la actual presidente y adelanto de elecciones no solucionarán un conflicto que ha sido una constante en toda la historia del país.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Donnie (1 noticias)
Visitas:
9114
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.