¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Antonio Rodríguez Jiménez escriba una noticia?
La recientemente finalizada cumbre de la OTAN en Madrid aparte de un éxito organizativo y de imagen para España han dejado una serie de logros diplomáticos trascendentales para el futuro de la alianza en un contexto internacional de un conflicto abierto en Ucrania y su posible extensión global
¡EXITAZO! Esta es la palabra que España puede exhibir con orgullo tras la celebración en Madrid de la 24ª Cumbre de la Alianza Atlántica, un completo éxito de organización, implementación, seguridad, publicidad e imagen que la nación y la ciudad de Madrid pueden mostrar con orgullo y también el gobierno y su presidente en la medida que les toca que no es poco.
Pues solo hay que recalcar la organización de la cumbre y su desarrollo cuyos eventos trascurrieron diligentemente y como un reloj sin incidentes reseñables, cada evento y reunión se realizó sin errores con los medios y la logística requerida nunca hubo quejas del estilo de: "falta eso", "falta aquello", "esto llega tarde" o "eso esta mal". Tópicos muy dados y manidos de la "España cañi" y que en esta ocasión brillaron por su ausencia, España demostró ser un país capaz serio, moderno, eficiente, funcional y preparado para afrontar retos de esta clase con total éxito.
La seguridad fue tajante en toda la cumbre con despliegues policiales masivos apoyados por las FAS y aunque este despliegue policial pudo generar algunas molestias a la ciudadanía, como cortes temporales de calles y tráfico y cierre al publico en general de ciertas zonas, no pasaron estas molestias de anecdóticas y totalmente pasajeras que en nada alteraron la vida ciudadana normal.
La oposición a la cumbre que se temía se tradujera en grandes manifestaciones y algaradas callejeras violentas con las consiguientes cargas policiales con enfrentamientos y detenciones, a temer con heridos e incluso consecuencias fatales, quedaron en nada. El férreo marcaje policial a elementos de extrema izquierda y anarquistas que amenazaron con "reventar" la cumbre, impidió tajantemente su acción y los anularon por completo simplemente no pudieron ni moverse y las dos manifestaciones "anti-OTAN" legalmente convocadas fueron un fracaso que rozó el ridículo. Ya por la paupérrima asistencia de manifestantes, en una de ellas fue superior el número de periodistas, agentes de policía y turistas ocasionales por el lugar que el de asistentes a la protesta, como por lo ridículo y trasnochado de los gritos que en ellas se corearon, todos un calco de los eslóganes de los años 80 del pasado siglo, como por el sinsentido de algunos de ellos rayanos en el delirio y la complicidad con Vladimir Putin en su agresión a Ucrania.
El uso de la cumbre como plataforma para vender la "Marca España", fue un éxito con las visitas dirigidas por la Reina Letizia a lugares emblemáticos como la Granja de San Ildefonso a las primeras damas y acompañantes de los jefes de estado invitados a la cumbre o la gran cena de gala en el Museo del Prado, fueron una plataforma que promocionó los bienes culturales y turísticos de la nación con mas repercusión que cualquier campaña de publicidad.
Ya se había hecho en 1991 con la Conferencia de paz de Madrid, en 1992 con la olimpiada de Barcelona y la Expo de Sevilla y en 1997 con la anterior cumbre OTAN que se celebró en Madrid, y ahora se ha vuelto a hacer. España ha demostrado ser un país serio, fiable y eficiente alejado de tópicos, incompetencias, incapacidades y derrotismos. Un éxito del que estar orgullosos.
Reconocido el éxito es ahora preciso hacer balance de las conclusiones políticas y diplomáticas de esta cumbre que se pueden traducir en estos elementos:
La amenaza rusa y el refuerzo en el este, incorporación de Suecia y Finlandia, el flanco sur con Ceuta y Melilla al fondo, incremento del presupuesto de defensa español y más buques a Rota.
Rusia de socio preferente a otra vez enemigo
El fin de la Guerra Fría y la desaparición de la URSS significó un cambio radical de la imagen que de Rusia se tenia en occidente que de una nación incógnita, remota y amenazante paso a ser un país amigo, de rostro amable, con el que se podían hacer negocios y un destino turístico de primer nivel donde ir desde luna de miel o viaje cultural a turismo de borrachera. Un país confiable en el que se celebraban hasta los mundiales de fútbol, incluso en Hollywood el ruso de las películas paso de ser esa caricatura del malvado y tonto agente del KGB que decía en los malos doblajes: "Yo matiar enimiguio ameriquiano" a hacer de ayudante del héroe yanky en su lucha contra el mal. En conjunto aunque rival un autentico socio preferente.
La invasión de Ucrania ha roto toda esa imagen y como en los años más duros del comunismo, Rusia, o más en concreto su gobierno, vuelve a ser vista como la mayor amenaza y esta visión es la fijada por la OTAN en la cumbre de Madrid. De hecho en el punto ocho de la resolución de la cumbre se especifica que: "La Federación Rusa es la amenaza más significativa y directa para la seguridad de los aliados y para la paz y la estabilidad en la zona euroatlántica".
Por la evidente razón de la invasión a Ucrania, Rusia vuelve a ser el gran enemigo de occidente, una amenaza que se ve en el campo de batalla ucraniano en un momento en que la suerte parece sonreír a Moscú pues al borde de cumplirse el cuarto mes de guerra y tras no pocos fracasos, derrotas y terribles perdidas, los rusos parecen haber encontrado "la tecla estratégica" adecuada, volcando todos sus recursos militares en un solo objetivo cada vez y no en todos al mismo tiempo, como al inicio del conflicto que los llevó muchas veces al fracaso, sino concentrando medios y potencia de fuego en un solo punto hasta batir al adversario ucraniano y luego dirigirse al siguiente objetivo.
Este cambio de táctica se ha revelado acertado pues tras la conquista de Mariupol, los rusos han tomado Severodonetsk y Lisichansk asegurándose de facto la disputada región del Donetsk que ya es rusa de hecho, Kiev por su parte también ha visto que una resistencia numantina como la de Mariupol es un error pues tras la caída de esta ciudad importantes contingentes de aguerridas tropas ucranianas, como el Batallón Azov, fueron capturadas perdiéndose como combatientes por lo que su táctica se basa ahora en una defensa a ultranza de las ciudades atacadas para retirarse en el momento que la situación se hace insostenible salvando con ello las tropas y material que hayan sobrevivido al combate y con ello poder luchar otro día.
Aunque desde luego sin la ayuda occidental Ucrania no resistirá el embate ruso que con su nueva técnica de solo atacar un objetivo cada vez, Sloviansk y Kramatorsk parecen los próximos objetivos, ha dado a Rusia nuevos bríos en esta guerra.
La amenaza rusa ha sido el principal tema tratado con la Guerra de Ucrania de fondo y la incorporación de Suecia y Finlandia a la alianza
Con ello la cumbre de Madrid, el presidente Zelensky intervino por videoconferencia. ha aumentado la ayuda militar a Ucrania, solo los EEUU aportaran 850 millones de $ en armas, y decretado reforzar su despliegue en el este incrementando sus fuerzas de acción rápida de 40.000 a 300.000 efectivos y la llegada de material de última generación como cazas F-35, misiles Patriot, blindados Stryker y refuerzo de la presencia naval.
Ahora bien esta interpretación del peligro ruso no se basa solo en el frente ucraniano sino también en las continuas amenazas que contra occidente realizan las autoridades rusas, amenazando con nuevas invasiones, ataques y bombardeos tanto a las naciones OTAN o antiguas miembros de la URSS como Moldavia o las Repúblicas Bálticas como a otras naciones del este europeo y en particular a Suecia y Finlandia que han realizado la petición formal de ingreso en la OATN por esta amenaza.
Suecia y Finlandia entran en la OTAN
La cumbre de la OTAN en Madrid pasará a la historia por ser la que dos naciones neutrales pidieron su entrada en la alianza, Finlandia y Suecia. Y el motivo es claro por la amenaza rusa, que nada veladamente amenazó con atacar a ambas naciones con lo que escarmentando en la cabeza ajena de Ucrania suecos y fineses han decidido abandonar su neutralidad para asegurar su defensa dentro de la OTAN.
Hay que destacar que mientras Suecia mantenía una neutralidad vocacional, no ha entrado en guerra en los últimos 200 años, y era una neutralidad avalada y reconocida internacionalmente de la que los suecos estaban muy orgullosos, la de Finlandia era una neutralidad forzada pues al independizarse el gran ducado de Finlandia del Imperio Ruso tras el asesinato de los zares en 1918 repelió dos invasiones soviéticas en 1939 y 1944, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, y aunque logró frenar a los soviéticos era evidente que solo pactar con Moscú aseguraría su independencia por lo que la neutralidad de Helsinky era una neutralidad forzosa obligada por la amenaza de la URSS. En ambos casos esta neutralidad ha concluido ante la amenaza de Moscú.
Hay que destacar que Turquía en un principio vetó la entrada en la alianza de sendos países nórdicos dado el alto número de opositores kurdos y refugiados políticos turcos exiliados en ambas naciones, solo la presión de EEUU y la firma en la primera noche de la cumbre madrileña de un tratado que facilitaría la extradición de ciudadanos turcos acusados de terrorismo y asilados en Suecia y Finlandia, levantó el veto turco y con ello la petición formal de entrada de Suecia y Finlandia en la OTAN y la posterior invitación de incorporación a ambas naciones por la alianza.
Con todo las peticiones de extradición de Ankara solo serán atendidas si los tribunales fineses y suecos las consideran legitimadas con pruebas de cargo reales y verificadas y no serán extensibles a los ciudadanos de origen turco asilados que han adquirido la nacionalidad de ambas naciones.
Melilla y Ceuta no están dentro, pero tampoco están fuera
Uno de los haberes de los que más puede presumir Pedro Sánchez de esta cumbre aparte de la ejemplar organización es conseguir de la alianza la cobertura de Ceuta y Melilla y que esta mire a las amenazas del sur con la inestabilidad en Sahel como amenaza clara, en este aspecto la declaración del presidente Biden que: "La alianza defenderá cada centímetro de territorio aliado de cualquier agresor", pareció verificar la tesis de Sánchez pero la aclaración del secretario general de la OTAN Jen Stoltemberg enfrió algo los ánimos cuando puntualizó que la entrada en vigor del articulo 5, un ataque contra un miembro de la alianza es considerado un ataque contra todos, "no es automático y depende de una decisión política".
Aunque la base de la postura española es firme pues aunque Ceuta y Melilla no estén especialmente incluidas el área de actuación de la alianza son parte inalterable de España y un ataque contra ellas puede ser argumentado como cualquier otra hipotética agresión contra otro territorio español, ahora bien como recuerda Stoltemberg la aplicación del Articulo 5 no es automática y precisa de un proceso político, la única vez que ha sido implementado fue por el ataque del 11 de septiembre de 2001 y en esa ocasión tuvo que ir el secretario de estado de EEUU, Colin Powell, a defender su aplicación ante el Consejo de Seguridad de la ONU, donde fue votado por unanimidad.
Con ello es de esperar que si España alega el Articulo 5 para reclamar apoyo ante una ataque contra Melilla o Ceuta tendrá que defender con solvencia esta petición ante los aliados ya sea ante el Consejo Atlántico o ante otro foro equivalente.
Más dinero para defensa y más barcos en Rota
Con ello lo que mejor puede hacer España para hacerse de merecer ese apoyo es mostrar lealtad hacia los aliados y esta demostración de lealtad se ha traducido en dos factores principales: la aceptación por parte del gobierno del refuerzo del contingente naval estadounidense en la Base de Rota con dos nuevos destructores, se pasa de seis a ocho unidades, y el compromiso por parte del gobierno de aumentar paulatinamente el presupuesto de defensa hasta alcanzar el 2% del PIB en 2029, como primera medida de este incremento presupuestario el Ministerio de Defensa ha recibido 1.000 millones de € extra procedentes del fondo de contingencia.
En ambas acciones, que deben ser aprobadas el congreso, el gobierno se encuentra con la paradoja de que la oposición a su derecha, PP y VOX, probablemente voten a favor de ambas medidas que son unas de sus reclamaciones básicas, mientras que sus coaligados, Podemos, y los partidos a su izquierda que lo apoyan se oponen radicalmente, con ello es posible que estas medidas solo se implementen con el apoyo de la oposición lo que aparentemente podría romper la coalición de gobierno pero también es muy factible que tras una crisis más aparente que real las aguas se tranquilicen en el gobierno PSOE-Podemos con la idea lógica que ninguno quiere perder el poder gubernamental.
Una advertencia en la cumbre que advierte sobre China como un rival y una amenaza a futuro cierra esta cumbre que para España ha supuesto un completo éxito de organización y en la que las decisiones que en ella se han tomado se dejarán notar en el futuro.
La celebración de la cumbre de la OTAN en Madrid ha supuesto para España un exito de organización e imagen definitivo