¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Psyathome.es escriba una noticia?
<?xml version="1.0"?>
" Poder llorar la muerte de un ser querido adecuadamente y afrontar la pérdida antes de que se produzca, en el momento en que ocurre y sobre todo después, hace que el niño/a no pueda sentirse culpable, deprimido, enojado o asustado. Cuando ayudamos a nuestros hijos a curarse del dolor que produce la herida emocional más profunda de todas ?la muerte de un ser querido -, los estamos dotando de unas capacidades y una comprensión importantes, que le servirán para el resto de sus vidas". William C. Kroen (1996).
C Ada vez más desde nuestra sociedad occidental tendemos a proteger de un modo excesivo a nuestros infantes de las crudas realidades de la vida. Esto que a priori nos parece bueno, en muchas ocasiones no lo es ya que apartando a los niños de estas realidades no les permitimos que conozcan, experimenten, se habituen y aprendan a afrontar muchas de las experiencias que tendran que vivir en un tiempo más o menos próximo.
La muerte de un ser querido es uno de los acontecimientos más dolorosos y estresantes que puede experimentar un ser humano, y además suele ser un hecho ineludible en la mayoría de los casos. ¿Quién no ha perdido a alguien al que quiere?
Cuando esto ocurre todas las personas, incluidos los niños y los adolescentes, debemos enfrentarnos a un proceso de duelo para el que muchas veces no estamos preparados. Si no afrontamos adecuadamente esta pérdida estaremos expuestos a sufrir problemas posteriormente.
Algunos de los mitos que nuestra sociedad ha forjado en torno al duelo infantil son los siguientes:
Al objeto de que los adultos podamos reconocer el proceso de duelo por el que pasan los niños/as y de ese modo podamos ayudarles a afrontarlo, será útil que conozcamos sus reacciones de acuerdo con su edad y su etapa evolutiva
PRIMERA ETAPA: MENOS DE 3 AÑOS
No comprenden qué significa el concepto de muerte y sus consecuencias. Carecen de la percepción de tiempo y espacio.
Los bebés
Crean un vínculo afectivo muy fuerte con la persona que les cuida y protege (normalmente la madre), ese apego les proporciona seguridad emocional, aceptación y protección.
Al fallecer esta figura protectora, la primera sensación que tiene es la de abandono. En este caso es común observar en los bebés comportamientos como:
La ausencia de esa figura protectora ocasiona al bebé sentimientos y emociones de abandono, indefensión y desprotección. Lo principal es que cuanto antes el bebé vuelva a sentirse querido y protegido por otra persona, aunque eso no evitará que él espere durante bastante tiempo la aparición de su madre.
2 a 3 años
El niño ha evolucionado cognitivamente aunque su perspectiva emocional es similar. La pérdida de una persona significativa les provoca sentimientos de abandono, miedo y desasosiego. Así que el niño tendrá episodios de:
Lo mejor que podemos hacer en esta etapa es otorgarle afectividad y seguridad. Los familiares son esenciales en estos primeros momentos.
SEGUNDA ETAPA: DE 3 A 6/7 AÑOS
3 a 5 años
Su nivel de comprensión es más avanzado, ya domina mejor el lenguaje. Aún no están preparados para entender el concepto de muerte. Para ellos las personas no tienen límite temporal.
La muerte la entienden como algo reversible, temporal e impersonal, ni siquiera se plantean que ellos o su familia puedan morirse. Cuando eso sucede lo primero que sienten es abandono y desprotección.
5 a 6 años
Empiezan a comprender un poco más el significado de estar vivo o muerto aunque son incapaces de comprender de manera global lo sucedido.
Sus manifestaciones de duelo más comunes son:
Otros síntomas habituales en las primeras semanas son:
En caso de que se intensificaran y persistieran podríamos decir que el duelo se está complicando y debe consultarse con un psicólogo.
Es aconsejable que el niño participe con el resto de la familia en esos momentos de dolor, ya que eso le facilitará el que exprese sus sentimientos y comprenda mejor la realidad.
TERCERA ETAPA: DE 6/7 A LOS 11/12 AÑOS
6 a 9 años
A los 6/7 empiezan a entender el concepto de la muerte , aunque aún les resulta difícil imaginar que ellos o sus seres queridos tienen que morir.
A los 8/9 años ya empiezan a superar el concepto de reversibilidad y dan paso al concepto de lo definitivo.
Cuando se muere un ser querido se les hunde su mundo, su estabilidad y la protección que creían tener desaparece. Actitudes hacia la pérdida:
La dificultad que tienen algunos de expresar sus miedos, pensamientos y ocultarlos les pueden llevar a entrar en un proceso de ansiedad, angustia y culpa que puede afectarles en su desarrollo psicológico. El rechazo, la rabia y la falta de aceptación por la pérdida ocasionan cambios de comportamientos expresados en:
En ocasiones síntomas psicosomáticos como:
La ayuda de los familiares, profesores y amigos es la mejor terapia para superar el trance doloroso y elaborar el duelo aceptando la muerte de su ser querido.
Para el psicólogo William C. Kroen (2002), los tres temores más frecuentes del niño son:
-¿Causé yo la muerte?
-¿Me pasará esto a mí?
-¿Quién me va a cuidar?
Más de 9 hasta 12 años.
Los niños ya están preparados para tomar conciencia de la dura realidad de la vida. En un duelo presentan sentimientos ambivalentes:
Cuando un niño está elaborando el duelo, no solo es importante observar sus cambios de comportamientos, sino también las preguntas que nos formulan. A través de ellas podemos averiguar en qué momento emocional se encuentra, si existe ansiedad persistente, si tienes deseos de morirse (vigilar las ideas suicidas).
Lo mejor es que la comunicación sea fluida entre el niño y los adultos, para que así puedan expresar sus emociones, miedos, pensamientos . El silencio de lo que está ocurriendo hace que no elabore su duelo de manera normal y que pueda optar por aplazarlo.
Otras variables que debemos tener en cuenta son:
Es importante mantener la comunicación desde el primer momento con los niños para que expresen su dolor y vuelvan cuanto antes a la normalidad.
A modo de recomendación final
Padres y familiares deberían tomar conciencia de que si durante un proceso de duelo observan estas actitudes y comportamientos en sus niños y no se ven capaces de manejar estas situaciones, lo mejor es que acudan a la consulta de un psicólogo/a para que les orienten y ayuden a que el niño pueda elaborar el duelo adecuadamente evitando así que surjan problemas futuros derivados de éste.
Bibliografía
"El duelo- Como ayudar a los niños/as a afrontarlo"- Iratxe Apraiz Sagarna
"El duelo, estrategias terapéuticas con niños y personas con síndrome de Down. Intervención duelo por suicidio"- Antonia Jiménez González, Montserrat Montés Germán, Javier Jiménez Pietropaolo.
Montse García
PsyatHome.es - Tu p sicólogo , cuando y donde quieras
La consulta con un psicólogo nunca ha sido tan fácil y segura!
Reservar Primera Consulta Gratuitao