Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jesus F. escriba una noticia?

Efectos de la crisis por Covid-19 en la gobernanza global

24/06/2020 06:24 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Más allá de los evidentes ámbitos sanitario y económico que se verían afectados por la crisis de covid-19, a comienzos de abril, con la pandemia en pleno auge por Europa, elaboré este artículo analizando las consecuencias geopolíticas del virus

 

La irrupción en el escenario global de la nueva enfermedad por covid-19, calificada de pandemia por la OMS, ha supuesto un reto sin precedentes para los líderes políticos, que han de demostrar su capacidad de respuesta ante la nueva crisis sanitaria.

El primer debate se encuentra a la hora de calificar esta crisis sanitaria como un suceso imprevisible, lo cual constituiría lo que se conoce como cisne negro. Si bien es un acontecimiento difícil de predecir y con consecuencias a gran escala, el impacto de la enfermedad en Occidente se ha producido con un cierto margen de actuación respecto a China. La propagación en Europa comenzó a dispararse más de un mes después de que la OMS declarase la emergencia sanitaria global. Por tanto, los países occidentales tuvieron margen de actuación, criticado por la falta de previsibilidad y de actuación per se y por la desestimación de las recomendaciones de la OMS. Bajo esta visión, la crisis sanitaria global sería consecuencia de la crisis política multinacional, cuya resolución vendrá determinada según la solvencia con la se supere la pandemia.

Europa fue el primer continente en relevar a Asia -y a China en concreto- como epicentro del covid-19. Ante este escenario, con Italia y España reclamando planes de ayuda para hacer frente a la crisis económica que vendrá después, la Unión Europea asume un gran reto que marcará su futuro. La crisis sanitaria presentaba una oportunidad para que la UE demostrase la solidez de institución vía cooperación, solidaridad y entendimiento.

En el año del Brexit, los países del norte, sobre todo Alemania y Holanda, niegan las peticiones de emitir coronabonos para financiar la deuda pública y delegan responsabilidades en el fondo de rescate (MEDE). Se ha producido una disrupción entre los países del norte y los del sur, quedando la integridad de la institución cuestionada y que, de no demostrar capacidad de actuación y solvencia para salir de la crisis sanitaria y de la crisis económica que la sucederá, su futuro quedará más cuestionado que nunca. La oportunidad se ha convertido en amenaza. Amenaza acentuada por la respuesta y el envío de ayuda de actores estatales que podrían ser considerados como enemigos políticos de la UE, como Rusia y China, que aumentan su repercusión en busca de establecer relaciones bilaterales con los países europeos al margen de las políticas de la UE.

En Estados Unidos, el estallido exponencial de casos en el estado de Nueva York ha puesto de manifiesto las carencias que tiene una sanidad basada en el sector privado. A solventar este problema no contribuyen las políticas negacionista de Trump, que menospreciaba la importancia de la enfermedad y que, una vez su país cuenta con más de 300.000 casos diagnosticados - a día de hoy, 2 268 753 de casos, según las cifras de la OMS- ha declarado que “sabemos lo que estamos haciendo, ya que tenemos el mejor sistema de salud en la tierra”. El gobierno del titán estadounidense se ha caracterizado por la falta de autocrítica y de medidas preventivas, agravando la crisis política en la hegemonía del orden mundial actual.

Crisis política en la hegemonía estadounidense del orden mundial

Actualmente, casi dos meses despúes del estallido exponencial del brote en el país norteamericano, lejos de mantener controlada la situación, el número de casos diagnosticados sigue aumentando diariamente en una cuantía similar a la de comienzos de abril. Obsérvese que los casos confirmados en el día de ayer -23 de junio- fue de 27 575, una cifra que no dista mucho de los 33 510 casos nuevos del 06 de abril. Al desarrollo de la enfermedad se le suma la inestabilidad política interior tras las protestas de Black Lives Matter contra el abuso racial policial que, desde un punto de vista eminentemente sanitario, suponen un foco de contagio en el que se congregan y exponen miles de personas y, desde un punto de vista político, hacen tambalear aún más la imagen de los Estados Unidos como líder del escenario global. 

Es por ello que, suponiendo uno de los cambios más radicales en la geopolítica mundial, esta crisis podría materializar el paso del liderazgo mundial de occidente a oriente, del G7 al E7 y, en definitiva, de EEUU a China. Sin duda, este sería el escenario de cambio más significativo. Pero no es el único elemento susceptible de ser modificado a raíz de esta crisis.

La dificultad a la hora de encontrar información oficial con datos realmente fiables, así como el exceso de información y la divulgación de fake news en cadenas de WhatsApp, Facebook y similares, podría suponer un grave problema para los medios de comunicación, y sobre todo para la sociedad que necesita informarse, si no se adoptan las medidas adecuadas para erradicar la desinformación.

Otro escenario de cambio se sitúa en el seno de la Unión Europea. Sin voluntad de cooperación y dar una imagen de organización solida y unida, será difícil que la UE recupere la magnitud que tuvo en su época de auge, al menos hasta 2008. En redes sociales se ha comenzado a hablar de una nueva unión, los PIGS[1]  (países del sur, por sus siglas en inglés: Portugal, Italia, Grecia y España) que, aunque poco probable a corto y medio plazo, podría hacer que se despertarse una idea de conciencia colectiva en el sur europeo, alejándose de los países del norte. Idea que podría ya haber comenzado tras las declaraciones del presidente de Portugal, Antonio Costa: “Y si no nos respetamos entre nosotros, y no comprendemos que, ante un desafío común, tenemos que ser capaces de responder en común, entonces nadie ha entendido nada sobre la Unión Europea” (fuente: https://www.youtube.com/watch?v=vPF7bahDGrk).

[1] Irónicamente, su origen se halla en el calificativo que utilizaban “los medios financieros anglosajones para referirse al grupo de países de la Unión Europea conformado por Portugal, Italia, Grecia y España (PIGS por sus siglas en inglés), donde se requiere incidir en los problemas de déficit y balanza de pagos de dichos países”. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/PIGS

La Unión Europea asume un gran reto que marcará su futuro

 

Jesús F. 

Email: jesusf.6145@gmail.com


Sobre esta noticia

Autor:
Jesus F. (4 noticias)
Visitas:
16729
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.