¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Eduardo Fuentes escriba una noticia?
Hace una semana, el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista alcanzaba la cifra récord de casi 340 euros el megavatio hora (MWh)
Esto dejó atrás las anteriores cifras del mes que apenas habían superado los 300 euros. A medida que avanza el mes, se sigue superando la barrera de los 300.
Ahora, los precios de la luz la han convertido casi en un lujo para familias numerosas, a pesar de ser un artículo básico. La economía es la que se ha visto más afectada, y su recuperación parece ser retrasada por los precios. En el peor de los casos, estaríamos hablando del estancamiento y de la subida de precios por los altos costes en electricidad.
España vive una tormenta perfecta
La actividad regulatoria del sector nacional deja bastante que desear, a pesar de ser un tema de interés entre las familias españolas. Además, el gobierno no ha tomado previsiones al respecto, incluso con indicios de que se elevaría el coste de la energía a medida que se implementaran medidas en pro de la energía renovable, lo que a su vez, impacta de manera importante en la inflación.
Por otro lado, los precios del gas se han incrementado como pocas veces se ha visto antes. Y a este factor se le ha sumado el aumento de los costes de los derechos de las emisiones. El resultado es un coste que se encarece desde la primera línea de producción, lo que afecta la distribución de la energía en todo el país.
Por otro lado, la llegada del invierno siempre implica una preocupación adicional entre los hogares españoles porque tiende a incrementarse considerablemente el consumo eléctrico. Este año, la preocupación pasó a ser una crisis energética que muestra su peor cara. Esta semana se han batido todos los récords de precios de energía en España, tras superar la risible barrera de los 300 euros/MWh.
Este mes será el más caro de la historia en el mercado eléctrico español, sin duda alguna. No se descarta que en algunos casos los créditos rápidos hayan sido de utilidad. Y esto es sin mencionar que España ha registrado un crecimiento del precio de la luz inferior al de otros países de Europa. Esto no es de extrañar si consideramos que se trata de un panorama mundial.
España ha tenido dificultades por la disminución de producción nuclear del mix energético. Como consecuencia, se ha tenido que incrementar la producción en centrales con ciclo combinado de gas. Así, las centrales incrementaron en un 73% su producción para cubrir el 20% del mix de generación nacional.
Visto desde afuera
Ha habido una subida muy fuerte de los derechos de CO2, la cual se ha trasladado a los precios de la luz. Así, han ido alcanzando niveles récords en varios países desde mediados de junio, algo que se vio acentuado durante el verano.
Las cotizaciones de los futuros eléctricos siguieron marcando cuotas muy elevadas para esa época del año, lo querían unos 90 euros/MWh. Esto supone un incremento de alrededor de 20 euros en los últimos dos meses anteriores a ese.
Los precios del gas han seguido la misma línea, lo que indica un incremento del 50% de su precio para el resto de este año. También se estima que aumentará en 20% para el año que viene, algo perfectamente normal si pensamos en el panorama mundial y las previsiones que no se están tomando en el país.
Sumado a esto, hay que considerar el invierno anormalmente frío en Europa, razón por la cual se disparó la demanda de gas. Esta tendencia se mantuvo durante este año, y se mantendrá intacta durante 2022. En el peor de los casos, estaremos en una situación de arbitrajes de precios.