¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gooji escriba una noticia?
El idioma tibetano es un conjunto de variedades lingüísticas sino-tibetanas
El idioma tibetano es un conjunto de variedades lingüísticas sino-tibetanas, que comprende diferentes variantes históricas:
En cuanto a la variación dialectal dentro del tibetano, las variedades no estándar son tan variadas que llegan a la ininteligibilidad mutua, por lo que desde un punto de vista lingüístico es más pertienente hablar de las variedades tibetano como lenguas tibetanas.
Introducción
El tibetano en su forma testimoniada más antigua, el tibetano clásico o tibetano escrito, está testimoniado desde el siglo VII. Las palabras del tibetano acostumbran a ser monosilábicas, siendo esta una de las pocas similaridades tipológicas que tiene con las lenguas chinas. El tibetano tiene además sufijos flexivos que normalmente denotan si una palabra es de género masculino, femenino, de número plural, o sus morfemas verbales, etc. Además el tibetano admite complicados inicios de sílaba, tiene un orden básico SOV y es una lengua aglutinànte, todos estos rasgos lo alejan tipológicamente del chino.
Algunas expresiones en tibetano son: Tashi Delek, que significa 'Buena suerte' y es la forma en que se saludan los tibetanos; Tuk-je-che que significa 'gracias'; Gong dhaa 'perdón' (en sentido de excusarse); Kiki Soso La gyal lo 'que tenga buena suerte y llegue a las alturas; Jule, se utiliza para 'hola', 'adiós' y 'gracias'. Una peculiaridad gramatical de la lengua tibetana es el orden de las frases: colocan el verbo siempre al final. Otra cosa a destacar es la diferencia entre el lenguaje hablado y la forma en la que se escribe; para dar un ejemplo muy claro, tashi delek se escribe <bkra shis bde legs>. Además, existe una gran cantidad de dialectos del tibetano.
Los alfabetos
El alfabeto tibetano proviene de la época del rey Songtsen Gampo, quien introdujo el budismo en el Tíbet tras haber enviado un grupo de eruditos a la India para que estudiaran los textos budistas y los tradujeran a la lengua tibetana. Asimismo, estos eruditos debían estudiar detalladamente los alfabetos indios. Escogieron el brahmi y, modificándolo, se creó el alfabeto tibetano.
El alfabeto tibetano es silábico y, como el brahmi, tiene la vocal a inherente a cada sílaba por lo que, al añadir unas tildes a las sílabas, se consigue que la vocal sea otra distinta a la a. En la escritura, no se dejan espacios entre palabras: simplemente se colocan unas comas (‘) al final de cada sílaba.
Existen dos tipos básicos de escritura: la llamada u-me y la más común o u-chen, escritura cabezal, utilizada en documentos, en periódicos, electrónicamente, libros...
Además de no separar las palabras y terminar cada sílaba por un apóstrofo ('), las frases terminan con una barra vertical (|). Se lee de izquierda a derecha y al escribir, las líneas continúan abajo, como en occidente; aunque también se puede escribir de izquierda a derecha pero empezando por abajo de la página. En tibetano se alinean las palabras por arriba, no por abajo, como en el alfabeto latino.
Cuando se nombran palabras, muchas veces se especifica de dos maneras: la pronunciación y la transliteración. En el ejemplo del Tashi Delek que hemos visto arriba, "tashi delek" es la pronunciación, mientras que la transliteración (o transcripción Wylie) pasa al alfabeto latino la forma exacta en que los tibetanos escriben las palabras, es decir, "bkra shis bde legs".
Consonantes
ཀ क [ká]
ཁ ख [kʰá]
ག ग [ɡà/kʰà]
ང ङ [ŋà]
ཅ च [tɕá]
ཆ छ [tɕʰá]
ཇ ज [dʑà/tɕʰà]
ཉ ञ [ɲà]
ཏ त [tá]
ཐ थ [tʰá]
ད द [dà/tʰà]
ན न [nà]
པ प [pá]
ཕ फ [pʰá]
བ ब [bà/pʰà]
མ म [mà]
ཙ ष [tsá]
ཚ tsha [tsʰá]
ཛ dza [dzà/tsʰà]
ཝ वa [wà]
ཞ झ [ʑà/ɕà]
ཟ za [zà/sà]
འ 'a [ɦà/ʔà]
ཡ य [jà]
ར र [rà]
ལ ल [là]
ཤ श [ɕá]
ས स [sá]
ཧ ह [há]
ཨ अ [ʔá]
Fuente: Wikipedia
Sepa Más en Gooji.org