¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Francis Andino escriba una noticia?
El presente articulo habla acerca de la problemática de la migración en Honduras, como ser sus causas, variables y efectos
La MIGRACIÓN EN HONDURAS
Redactado por: Francis Nicole Andino
Catedrática de Metodología de Investigación: Blanca Celea Barahona
Periodo II 2017
Maestría
RESUMEN
El presente artículo está enfocado en el tema de la MIGRACIÓN EN HONDURAS, un tema muy común y controversial en el mundo como ser en Honduras, el artículo da a conocer el origen, causas, efectos y las consecuencias positivas y negativas en las que influye en el país.
La migración hondureña se basa en las personas que emigran de nuestro país a otros países del mundo, siendo Estados Unidos el primer destino del migrante. De forma histórica, la migración en grandes cantidades inicia en el año 1990, se hace de forma masiva después del huracán Mitch en noviembre de 1998. Como consecuencia de la migración, se estima que 1.2 millones de hondureños viven en Estados Unidos, siendo el 14% de la población total de Honduras. En los últimos años, se ha visto influenciada la migración por los cambios políticos como ser el Golpe de Estado en el año 2009, que creó una crisis económica y social en el país.
INTRODUCCIÓN
La migración en Honduras es un tema amplio porque encierra muchos aspectos, como ser el cultural, económico, social y político.
Es necesario enfocarse en este tema para profundizar en su origen y consecuencias que con lleva el ser inmigrante; y tratar otros temas a fines relacionados con la migración, como la pobreza, el desempleo, grupos antisociales, trata de persona, delincuencia y falta de oportunidades en el país. Todos estos aspectos motivan al hondureño a trasladarse y convertirse en inmigrante, todo por la búsqueda de bienestar y una vida mejor ya sea para el mismo o su familia.
PALABRAS CLAVES: Migración, desempleo, pobreza, país de origen, país de destino.
CONCEPTUALIZACIÓN
La migración se puede definir como el desplazamiento de una población de un lugar de origen a otro destino. Se debe tomar en cuenta el país de origen y el país de destino.
En el país de origen es donde la mayoría de los problemas surgen, las crisis socioeconómicas, la pobreza, falta de educación y oportunidades, violencia y crímenes, debido a estos factores que produce el país de origen las personas se ven obligadas a trasladarse a el país de destino, el cual también con lleva dificultades al momento de arribar, como ser las leyes migratorias que mantiene el país y las crisis internacionales que pueden afectar. (Flores, 2012)
El factor de desempleo y pobreza está sumamente relacionado con la migración, ya que por falta de empleo se genera la pobreza y por la pobreza las personas buscan inmigrar a otros países en busca de empleo que genere ingresos suficientes para ellos y su familia.
Pobreza y Desempleo
METODOLOGIA
Se cuenta con información recopilada de sitios web e informes formales acerca del tema. Es un alcance descriptivo en la investigación ya que como lo dice la palabra describe hechos y variables. (Sampieri, Sexta Edición)
RESULTADOS
Se ha observado a lo largo de los años como la migración se hace un problema creciente, por migración hondureña internacional se entiende cuando las personas nacionales se van al extranjero en la búsqueda de oportunidades laborales para ellos y su familia. Al menos el 90 por ciento busca Estados Unidos como destino. En consecuencia, el 14 por ciento de la población hondureña habito en dicho país.
El INE muestra que el 81% de los hogares hondureños tienen un miembro de familia viviendo en el extranjero. Comenzando en el año 1990, llegando al año 1998 cuando ocurrió la crisis ambiental del huracán Mitch, para pasar a una crisis política en el año 2009 con el Golpe de Estado, esta es parte de la secuencia histórica que provoca la migración en Honduras.
Para Honduras tiene una ventaja que son los significativos montos de remesas que llegan a Honduras enviadas por los migrantes constituyen la mayor fuente de divisas para el país, con un impacto decisivo en la estabilidad macroeconómica de Honduras.
Dichos hechos demuestran que la migración se forma por tres causas:
1. La experiencia de otros migrantes y el apoyo a los nuevos viajeros.
2. Factores negativos en el país de origen, como ser desempleo, pobreza, falta de oportunidades laborales, servicios públicos ineficientes, que obligan a las personas a dejar su país en este caso, Honduras.
3. Factores positivos o atractivos que muestra el país de destino como mejores salarios, facilidad de empleo, mayor ingreso, mayor seguridad. (Puerta, 2017)
PROPUESTAS
La investigación de los problemas migratorios se hace cada día más importante de estudiar. Se observa que las mayores causas es la pobreza y el desempleo en Honduras, que se resume en falta de oportunidades en muchos ámbitos como ser el laboral y socioeconómico. Para poder evitar en parte la migración, el Gobierno debe generar empleos, ya que con empleo las personas obtienen sus ingresos para poder vivir y proveer a su familia, con el empleo se puede erradicar la pobreza, al igual que la educación juega un papel muy importante. En una combinación de creación de empleo, reducción de la pobreza y educación, puede ser un arma importante para crear conciencia que Honduras es un país lleno de oportunidades, donde se puede vivir y establecer una vida segura y sana.
Migración en Honduras
(Lopez, 2014)