Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

El Parlamento iraquí se reunirá el domingo para iniciar la formación de un gobierno

08/07/2014 13:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

El Parlamento iraquí se reunirá finalmente el domingo para tratar de abrir la vía a la formación de un gobierno, en plena ofensiva de los insurgentes sunitas, en un país paralizado en el ámbito político por sus divisiones comunitarias.

El anuncio inicial de aplazar un mes, hasta el 12 de agosto, la sesión parlamentaria prevista este martes provocó numerosas críticas por parte de los iraquíes y de los responsables internacionales, cuando el país se encuentra la borde del precipicio.

Pero los parlamentarios rectificaron y anunciaron que "la nueva fecha será el domingo 13 de julio", anunció a la AFP un empleado de la oficina del presidente interino del Parlamento, Mahdu Hafez.

Aplazar un mes "la sesión del Parlamento fue una verdadera conmoción para los iraquíes, que viven en medio de un baño de sangre y se encuentran sin trabajo ni servicios", explicó Essam Al Bayati, profesor de la Universidad de Kirkuk (norte).

La primera sesión del nuevo Parlamento se celebró el 1 de julio, dos meses después de las legislativas del 30 de abril. Fue una sesión caótica en la que parte de los diputados abandonó la cámara.

Los diputados deben elegir al presidente del Parlamento y, en las semanas siguientes, al presidente de la República. Éste a su vez deberá nombrar a un primer ministro. La constitución prevé que este proceso no dure más de 45 días después de la primera reunión del Parlamento.

Según una norma no escrita, el cargo de primer ministro es para un chiita, la comunidad mayoritaria en Irak; la presidencia de la República, para un kurdo; y la del Parlamento, para un sunita.

Irak, minado por las divisiones, sufre una grave parálisis política desde hace años. El país vive desde hace un año una escalada de la violencia que culminó con la ofensiva lanzada a principios de junio por insurgentes liderados por los yihadistas ultrarradicales del Estado Islámico (EI).

- "Cálculos políticos" -

"Hay una crisis y este aplazamiento por cuestiones de cálculos y de acuerdos entre políticos es la mayor de las traiciones para los iraquíes que votaron por ellos", denunció Abu Musa, un comerciante.

Más sobre

El primer ministro saliente, el chiita Nuri Al Maliki, cuyo bloque encabezó los resultados de las elecciones pero sin mayoría, afirmó la semana pasada que contaba cumplir un tercer mandato, a pesar de los llamamientos tanto en Irak como desde el extranjero a que ceda el puesto a un gobierno de unión. Maliki, en el poder desde 2006, es criticado por su política de exclusión de la minoría sunita y su autoritarismo.

Mientras tanto, el EI, muy presente ya en Siria, se ha hecho con Mosul, la segunda ciudad del país, y gran parte de su provincia de Nínive, al igual que de regiones en las provincias de Diyala (este), Saladino y Kirkuk (norte). Controlaba ya desde enero sectores de Al Anbar (oeste).

Los observadores estiman que Bagdad no corre peligro de caer en manos de los insurgentes, de momento, pero los atentados siguen sacudiendo la capital. Este martes, al norte de la capital, cinco personas murieron en un ataque suicida contra un puesto de control y tres policías murieron en un ataque con bomba.

El 29 de junio, el EI proclamó un califato islámico en las zonas que controla a caballo entre Siria e Irak. Su jefe, Abu Bakr Al Bagdadi, rompió el sábado el silencio en un vídeo, cuya autenticidad no se ha podido probar, predicando en la gran mezquita de Mosul (norte).

El grupo cuenta con el apoyo de tribus y de exoficiales del exlíder sunita Sadam Husein.

Cerca de un mes después del inicio de la ofensiva, el ejército no logra recuperar terreno, pese a la entrega de aviones de combates rusos, la presencia de consejero militares estadounidenses y la ayuda de milicias chiitas y de voluntarios. Las fuerzas gubernamentales parecen estancadas en Tikrit (norte), antiguo bastión de Sadam Husein. Sufren de una falta de entrenamiento y de un déficit de información en las zonas sunitas, resultado de un sentimiento de desconfianza hacia el gobierno.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
3418
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.