Gorgona, uno de los mejores destinos submarinos del mundo / La isla fue primero refugio de los piratas de la región, antes de ser cedida en el siglo XIX por Simón Bolívar a un inglés que participó en las guerras de independencia
CBP –Cali
La mayor isla de Colombia en el océano Pacífico, de 44 kilómetros cuadrados, se hizo famosa por la cárcel que albergó durante dos décadas.
De origen volcánico, rodeada de montañas y refugio de ballenas, la isla Gorgona es una joya natural surgida de los restos de una siniestra cárcel en Colombia.
Hoy, sin embargo, es Parque Nacional Natural formado por dos islas -Gorgona y Gorgonilla- de grava negra, coloridos arrecifes, densos bosques y exuberante fauna, con temperaturas que rondan los 30 °C.
Los españoles desembarcaron en 1526 y bautizaron la isla con el nombre de San Felipe. Francisco Pizarro, el «conquistador» del Imperio Inca, la renombró con el nombre de Gorgona, la peligrosa Medusa de la mitología griega.
La isla fue primero refugio de los piratas de la región, antes de ser cedida en el siglo XIX por Simón Bolívar a un inglés que participó en las guerras de independencia.
Isla Ciencia de Colombia por su biodiversidad
A finales de los años cincuenta, el Estado colombiano expropió la isla a sus propietarios privados para construir un centro penitenciario de máxima seguridad.
Gorgona forma parte de un corredor migratorio de fauna marina y aves que incluye otras islas de la región, como las Galápagos (Ecuador), Malpelo (Colombia), Coiba (Panamá) y Cocos (Costa Rica).
En 1984 cierran la prisión
En 1984, la prisión se cerró debido a la presión de grupos de derechos humanos y ecologistas que querían proteger este pedazo de naturaleza virgen.
Gorgona figura en la «lista verde» de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza por su modelo de sostenibilidad.
Historia Completa Aquí / Texto/ Fotos/Podcast
CBP-Magazine
Otras Historias Bellas para disfrutar…
Santuario de Flamencos- Guajira
Guane… un pueblo lleno de historia
Las extintas Farc, empezaron a entregar ante la Justicia Especial para la Paz (JEP), su versión sobre el secuestro, uno de los capítulos de barbarie de la guerra. Para aportar a la Memoria Histórica presento una serie de Entrevistas|Testimonios de víctimas|1998-2018 20/09/2020
El Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (MAC), rinde tributo al legado artístico del Maestro Alejandro Obregón (1920-1992) en el centenario de su natalicio, con una exposición virtual con el título: Centenario Obregón 11/09/2020
Es un homenaje a Héctor Abad Gómez, víctima de la época de la “guerra sucia” en Colombia (1984-1990), Es una mirada íntima de su hijo, Héctor Abad Faciolince. Un filme con la direcciòn de Fernando Trueba, 06/09/2020
En el festival de Málaga, se estrenó el documental testimonial de Paul Donès. El director mexicano Arturo Ripstein, ganó el Premio a Mejor dirección. Estas y otras historias en la Cobertura Especial de https://ibercine.com/ 29/08/2020
La mejor definición de la vejez que acabo de escuchar en la voz pausada del poeta mexicano, Francisco Hernández es; >, pero también puede dar asco o generar respeto 22/08/2020