Gorgona, uno de los mejores destinos submarinos del mundo / La isla fue primero refugio de los piratas de la región, antes de ser cedida en el siglo XIX por Simón Bolívar a un inglés que participó en las guerras de independencia
CBP –Cali
La mayor isla de Colombia en el océano Pacífico, de 44 kilómetros cuadrados, se hizo famosa por la cárcel que albergó durante dos décadas.
De origen volcánico, rodeada de montañas y refugio de ballenas, la isla Gorgona es una joya natural surgida de los restos de una siniestra cárcel en Colombia.
Hoy, sin embargo, es Parque Nacional Natural formado por dos islas -Gorgona y Gorgonilla- de grava negra, coloridos arrecifes, densos bosques y exuberante fauna, con temperaturas que rondan los 30 °C.
Los españoles desembarcaron en 1526 y bautizaron la isla con el nombre de San Felipe. Francisco Pizarro, el «conquistador» del Imperio Inca, la renombró con el nombre de Gorgona, la peligrosa Medusa de la mitología griega.
La isla fue primero refugio de los piratas de la región, antes de ser cedida en el siglo XIX por Simón Bolívar a un inglés que participó en las guerras de independencia.
Isla Ciencia de Colombia por su biodiversidad
A finales de los años cincuenta, el Estado colombiano expropió la isla a sus propietarios privados para construir un centro penitenciario de máxima seguridad.
Gorgona forma parte de un corredor migratorio de fauna marina y aves que incluye otras islas de la región, como las Galápagos (Ecuador), Malpelo (Colombia), Coiba (Panamá) y Cocos (Costa Rica).
En 1984 cierran la prisión
En 1984, la prisión se cerró debido a la presión de grupos de derechos humanos y ecologistas que querían proteger este pedazo de naturaleza virgen.
Gorgona figura en la «lista verde» de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza por su modelo de sostenibilidad.
Historia Completa Aquí / Texto/ Fotos/Podcast
CBP-Magazine
Otras Historias Bellas para disfrutar…
Santuario de Flamencos- Guajira
Guane… un pueblo lleno de historia
Francisco Hernández, considerado uno de los mejores poetas del momento en México, grabó para Diarios de Covid-19 / tres de sus poemas que hacen parte de su próximo libro: Sin Título II, Billbaurd a Sofía Hernández Sibaja y Envejecer 22/08/2020
La nueva película documental de Oscar Ruiz Navia, FAIT VIVIR. Una producción colombo-canadiense, que mezcla imágenes y sonidos capturados a lo largo de 6 años siguiendo a la orquesta GKO, se estrenó online en la Sala Virtual de la Cinemateca de Bogotá y Mowies 15/08/2020
La nueva película documental de Oscar Ruiz Navia, FAIT VIVIR. Una producción colombo-canadiense, que mezcla imágenes y sonidos capturados a lo largo de 6 años siguiendo a la orquesta GKO, se estrenó online en la Sala Virtual de la Cinemateca de Bogotá y Mowies 15/08/2020
El Festival de Cine Experimental Bogotá, que se realizará del 19 al 31 de agosto en versión online, presentó la selección oficial de 142 obras de cine contemporáneo de 38 países que representan una mirada amplia a la vanguardia del arte audiovisual 08/08/2020
La cultura se tomará la capital colombiana en su aniversario 482 con una agenda promovida por el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) que tiene como objetivo contar al mundo la riqueza de una ciudad multiétnica que sigue viva, que no se rinde ante el COVI19 06/08/2020