Gorgona, uno de los mejores destinos submarinos del mundo / La isla fue primero refugio de los piratas de la región, antes de ser cedida en el siglo XIX por Simón Bolívar a un inglés que participó en las guerras de independencia
CBP –Cali
La mayor isla de Colombia en el océano Pacífico, de 44 kilómetros cuadrados, se hizo famosa por la cárcel que albergó durante dos décadas.
De origen volcánico, rodeada de montañas y refugio de ballenas, la isla Gorgona es una joya natural surgida de los restos de una siniestra cárcel en Colombia.
Hoy, sin embargo, es Parque Nacional Natural formado por dos islas -Gorgona y Gorgonilla- de grava negra, coloridos arrecifes, densos bosques y exuberante fauna, con temperaturas que rondan los 30 °C.
Los españoles desembarcaron en 1526 y bautizaron la isla con el nombre de San Felipe. Francisco Pizarro, el «conquistador» del Imperio Inca, la renombró con el nombre de Gorgona, la peligrosa Medusa de la mitología griega.
La isla fue primero refugio de los piratas de la región, antes de ser cedida en el siglo XIX por Simón Bolívar a un inglés que participó en las guerras de independencia.
Isla Ciencia de Colombia por su biodiversidad
A finales de los años cincuenta, el Estado colombiano expropió la isla a sus propietarios privados para construir un centro penitenciario de máxima seguridad.
Gorgona forma parte de un corredor migratorio de fauna marina y aves que incluye otras islas de la región, como las Galápagos (Ecuador), Malpelo (Colombia), Coiba (Panamá) y Cocos (Costa Rica).
En 1984 cierran la prisión
En 1984, la prisión se cerró debido a la presión de grupos de derechos humanos y ecologistas que querían proteger este pedazo de naturaleza virgen.
Gorgona figura en la «lista verde» de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza por su modelo de sostenibilidad.
Historia Completa Aquí / Texto/ Fotos/Podcast
CBP-Magazine
Otras Historias Bellas para disfrutar…
Santuario de Flamencos- Guajira
Guane… un pueblo lleno de historia
La II Cumbre Mundial de Periodistas tiene una agenda que servirá para los nacientes “emprendimientos periodísticos, con inspiración y transformación”, que surgen cada día en todos los rincones del planeta con la urgencia de re inventarnos en la era digital 01/08/2020
El documental Historias de Vida del colombiano Antonio Erik Arellana Bautista, es un homenaje poético a los desaparecidos que empieza con versos del poeta Juan Manuel Roca: > 29/07/2020
La Quinta de San Pedro Alejandrino, fue el último refugio del Libertador Simón Bolívar, donde vivió y lloró las traiciones, los desengaños y fue el lugar donde murió de tuberculosis sin dejar de soñar en sus gestas libertarias. Aniversario 237 de su natalicio 24/07/2020
El 18 julio de 1955 Juan Rulfo publicó por primera vez su novela Pedro Páramo, la obra que marcó la ruta del boom del realismo mágico en la literatura latinoamericana.La novela rompe con la lógica de la secuencia temporal y es el lector quien debe armar a través de la lectura el rompecabezas 17/07/2020
El festival de Cine Independiente de Bogotá, IndieBo, vuelve este año con más fuerza que nunca, esta vez en una edición online que va del 16 al 26 de julio con una cartelera de 45 películas y un homenaje 15/07/2020