×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Luis Mauricio Velez CanoMiembro desde: 30/07/21

Luis Mauricio Velez Cano
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    24.751
  • Publicadas
    3
  • Puntos
    0
Veces compartidas
8
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
30/07/2021

La educación para el trabajo, es el gran desafío que puede tener la clave para lograr disminuir los índices de desempleo; es fundamental preguntarnos si realmente cumple el fin para el cual ha sido estructurada, al igual que también nos debemos plantear la necesidad de un cambio de paradigma en su d

Observando un poco las cifras relacionadas con el desempleo en Colombia, según el informe publicado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE, Boletín Técnico Mayo 2021)[1], éste evidencia una tasa de desempleo del 15, 6%, que comparada con el mes de mayo del 2020, genera una falsa sensación de alivio, al mostrar una reducción de 5, 8 puntos, pues en esa época el índice se situaba en un 21, 4%; cabe mencionar que en ese periodo empezábamos a sufrir las rigurosidades de esta nefasta pandemia, y una de ellas fue precisamente, la recesión laboral debido al cierre de empresas y en algunos casos el despido de cientos de empleados. 

 

[1] (DANE), D. N. (28 de Julio de 2021). Www.Dane.gov.co. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Esa falsa sensación de alivio, ese paliativo del pensamiento que parece dejar tranquilo al ciudadano, creyendo que el desempleo en Colombia está disminuyendo, vuelve y se convierte en angustia cuando se detallan las cifras por población; es preocupante que existan ciudades que superan el índice de desempleo en más de cinco puntos porcentuales por encima de la cifra nacional; así pues en su orden, ciudades como Riohacha con una tasa del 21, 2%, Quibdó con un 20, 7%, y Cali ciudad capital y una de las principales del país, con una cifra del 20% de desempleo, se convierten en valores que nos dejan en una posición inquietante, de preocupación, y que deben mover a la reflexión, pero más aún, a la búsqueda de soluciones que no queden en el populismo y mentira de políticos y gobiernos; no es de extrañar que estos datos se encuentran en territorios que por décadas han sido abandonados por cada gobierno de turno, que aunque visibiliza su carencia de oportunidades, voltea la vista hacia un lado y realiza inversiones de tipo bélico, antes que promover y facilitar recursos para que los ciudadanos generen proyectos productivos.

Es este escenario y con estos datos, al tratar de buscar respuestas lo primero que se piensa es, en qué forma el gobierno está cumpliendo sus promesas electorales, y de qué modo se busca la solución para disminuir estas cifras; así pues, aparecen en el escenario toda una serie de subsidios que se han creado para contrarrestar de algún modo la crisis por la pandemia, como el auxilio económico a trabajadores cesantes, el apoyo a las MiPymes con su nómina por espacio de tres meses, la suspensión del pago de aportes a pensión y muchas otras, que mitigan momentáneamente la situación; pero... ¿Y a largo plazo que?, Es la pregunta que viene a nuestra mente, recordando precisamente las promesas electorales de las campañas políticas. Últimamente en el lenguaje de las temporadas preelectorales se viene utilizando el término Emprendimiento, iniciativa que, desde finales de la década del 90, ya se respiraba en el ambiente como una posible ruta de solución al problema del desempleo, y que paradójicamente siempre ha existido.

Esta palabra fue apropiada y secuestrada por políticos y universidades al punto de crear una ley que formaliza su accionar en nuestro país, dejando a un lado y olvidando que las iniciativas empíricas de creación de empresa, han impulsado la rueda de la economía y aun hoy, lo siguen haciendo. Actualmente, poco crédito se le da a la inmensa mayoría de colombianos que generan sus propios recursos en el área de Servicios y comercio, y que de modo algo despótico, se catalogan como vendedores informales o ambulantes, por el simple hecho de no pagar impuestos, o no disponer de un local físico de atención, dando así la sensación de que solo lo que involucre tecnología, robótica, bigdata, o desarrollos multimediales de realidad aumentada, son dignos de ser llamados emprendedores y de recibir algún tipo de incentivo.

En este mismo orden de ideas está lo que se ha denominado Economía Naranja, que agrupa las actividades de orden creativo, artístico y cultural y que el gobierno nacional, la contempla como eje de desarrollo del país, pero que definitivamente al revisar los requisitos para poder acceder a estos beneficios, volvemos a lo mismo, a no darle crédito y valor a los emprendedores independientes, a los creativos de las calles, a los que con su arte, armonizan y embellecen las salas y comedores en muchos hogares, a los realizadores autónomos de Infoproductos, que día a día colocan su creatividad y la impulsan en redes sociales como YouTube o Instagram; en definitiva gran parte de la población ocupada y autónoma como emprendices, deben seguir impulsado en sus fuerzas sus proyectos, pues para las estrategias de los gobiernos de turno no cumplen sus expectativas; pero en la realidad de la “selva de cemento”, son motores silenciosos de la economía de nuestro territorio; de igual manera podemos corroborar en las mismas estadísticas del Dane, que esta fuerza laboral constituye  el 44% de la población ocupada en el total nacional, donde los trabajadores por cuenta propia ascienden a 9.076.000 personas, por encima de los que están empleados oficialmente ((DANE), 2021) y se encuentran vinculados en su orden de importancia a sectores como Comercio y reparación de vehículos, construcción, e industrias manufactureras, impactado a su vez de forma positiva en el incremento de la empleabilidad y la reactivación económica.

 

(DANE), D. N. (28 de Julio de 2021). Www.Dane.gov.co. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

En conclusión, la propuesta del gobierno se basa en mantener e incrementar los auxilios, bonos y ayudas, justificando de hecho una reforma tributaria, con el fin de poder apalancar los proyectos sociales y que, en la realidad, mucho de esto termina en manos corruptas de contratistas y políticos, como actualmente sucede con el programa de alimentación escolar PAE; e igualmente sigue sin dársele crédito a ese gran rubro de la población ocupada y  que trabaja por cuenta propia haciendo girar la economía.

Divisando este panorama, medio elitista en el cual no se es lo suficientemente pobre, ni lo suficientemente rico, para acceder a la ayuda del gobierno, necesariamente colocamos entonces nuestra mirada en uno de los pilares de la sociedad... “esa cosa llamada Educación”, como la describe la letra de la canción “el baile de los que sobran”. Y no es para más, pues también solo una parte de la población accede a ella; lo más contradictorio es que quienes están en el sistema educativo, muchos terminan con mentalidad de vincularse en una empresa, mientras que gran cantidad de los que desertan, de una forma u otra terminan emprendiendo un negocio o aprovechando una habilidad o conocimiento a partir del cual generan sus ingresos.

He trabajado por más de veinte años en lo que antes se denominaba educación no formal, hoy debidamente reglamentada como Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, un título bastante profundo y que debería dar respuesta a la situación de los índices de desempleo en Colombia, pero que termina en cierto modo, dando más de lo mismo; se perfila al estudiante para ser contratado en una empresa y no se profundiza en la oportunidad de generar sus propios ingresos, pues los expertos en generar empresa que lideran programas académicos, si bien son muy buenos profesionales, nunca han emprendido ningún tipo de negocio, no saben qué es no poder dormir por no poder disponer de los recursos para pagar un arriendo, ni tampoco lo que es sudar, ofreciendo su propio producto o servicio, en la gran “selva de cemento”. Los programas académicos de corte administrativo, hacen que se continúe gestando la idea que mi madre siempre decía en mi juventud... “yo quiero verlo a usted, sentado en un escritorio en una gran empresa”; por cierto, una idea muy loable, que gracias a su insistencia y mi consistencia fue toda una realidad, y así logré entrar al sistema laboral colombiano; por el contrario cuando mi progenitora, me veía trabajando ayudando a mi padre con su oficio de tapicería, lanzaba una frase lapidaria que todavía retumba en mis oídos... “yo no quiero verlo a usted, manejando palos, quiero que sea alguien”; así pues, todavía muchos no han cambiado el “chip” y continúan pensando como mi bien amada madrecita, que aprender un arte o realizar un oficio práctico, no dignifica a la persona; hoy por hoy me arrepiento de no haber aprendido en su totalidad el gran arte de mi padre... la tapicería.

Debemos empezar a utilizar en nuestro lenguaje la palabra emprendiz, que se debe implementar en los planes académicos a todo nivel

Considero que el sistema educativo, tiene en sus manos la gran llave salomónica para darle una muy buena estocada a las cifras de desempleo, pero se deben cambiar esos paradigmas; en este orden de ideas seguir llamando a los estudiantes aprendices, hace que se predisponga para lo que muchos llaman buscar empleo, y no activa en ellos la llama de impulsar su propio negocio. Debemos empezar a utilizar en nuestro lenguaje la palabra emprendiz, que se debe implementar en los planes académicos a todo nivel. Desde la academia se debe insistir en la formación para el emprendimiento en todos sus matices, no solamente los que tecnológicamente sean viables o cumplan con los lineamientos del gobierno.

No podemos seguir siendo una especie de “Shark Tank”, tiburones acabando con los sueños de los estudiantes, cuando muchos no son capaces de vender un lapicero; hay que animar y no desanimar, hay que motivar y no desmotivar.

Desde la primara y el bachillerato es pertinente sembrar esta semilla del emprendiz, y poder recoger sus frutos una vez culmine toda su formación, en un proyecto productivo rodante y que le permita al joven, ganar su propio dinero que puede luego invertir en educación profesional para cualificarse mejor y darle más proyección a su negocio. Esta debería ser la hoja de ruta y un propósito, dándole la oportunidad a muchos técnicos en artes y oficios que puedan llevar su experiencia y compartirla, siendo docentes, enseñando su talento, y sobre todo alfabetizando en el modo de impulsar un negocio propio.  Alguna vez departiendo estas ideas, alguien afirmó que esto era preparar “indios”, y que se necesitaban era “caciques”; pues bien, los “indios”, son necesarios para el rodaje de la economía... no todos pueden ser “caciques” o tienen los recursos para hacerlo. Entre más “indios”, más flechas impactan la diana de la productividad; es así como, panadería, estética y belleza, tapicería, mecánica automotriz, culinaria, zapatería, sastrería y patronaje, electricidad y electrónica, reparación de celulares, computadores y más, plomería, pintura, arte y decoración, ventas, y muchas otras actividades que se me escapan en estos instantes y que son necesarias en nuestro diario vivir, son oficios operativos que impactan las cifras de población ocupada en nuestro país.

Se debe enseñar a vender, la base de todo negocio son las ventas; sin ellas no hay clientes y por ende ingresos para pagar el administrador, el gerente, el director del proyecto, el director de planeación, y toda la burocracia que puede llegar a tener una empresa; sin las ventas no podemos sostener la infraestructura, no podemos cancelar los honorarios de los colaboradores y no podríamos generar nuestros propios ingresos. El arte de vender e impulsar un producto por simple que sea, debería de estar en los proyectos educativos de todo establecimiento público o privado y, sobre todo, en las instituciones que proyectan y educan en el trabajo y el desarrollo humano.

No podemos seguir calificando peyorativamente a la población ocupada por cuenta propia como empleo informal, rebusque o cualquier otro calificativo que desmerita el esfuerzo por proponer una solución, en medio de la crisis, totalmente honesta, y con sacrificio mientras que a la criminalidad se la romantiza y brindan oportunidades inclusive de índole político; por el contrario, se debe apoyar con capacitación, con soluciones económicas que permitan su transición a mundo de la formalidad empresarial, con motivación, con reconocimiento a su justa lucha, y no con persecución en las calles, ni descrédito a su actividad.

Llegó la hora de proponer más emprendices, en todos los ámbitos de la productividad; llegó la hora de “enseñar a “emberracar”, proyectos productivos en el campo, en la ciudad, y en general en todos los colombianos de a pie, que buscamos salidas honestas a la actual crisis que nos afecta en la salud y la economía, y a la precaria situación laboral en nuestro país.

 

REFERENCIAS

 

  1. (DANE), D. N. (28 de Julio de 2021). Www.Dane.gov.co. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

 

  1. Colprensa. (30 de Octubre de 2018). Así será la Ley de Financiamiento que presentará el Gobierno este miércoles. Obtenido de https://www.eluniversal.com.co/economica/asi-sera-la-ley-de-financiamiento-que-presentara-el-gobierno-este-miercoles-290993-BUEU408823

      3. Https://www.mincultura.gov.co/. (s.f.). ABC Economia Naranja.  www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/atencion-al-  ciudadano/_ABC_ECONOMI%CC%81A_NARANJA_.pdf

Más recientes de Luis Mauricio Velez Cano

¡Prefiero la muerte a ser violada por los Talibanes!

¡Prefiero la muerte a ser violada por los Talibanes!

Con la llegada de los Talibanes al poder, las mujeres ven frustrados sus sueños y esperanzas de progreso, al igual que reducidas sus libertades y derechos fundamentales, frente a un régimen totalitario, radical, ortodoxo, y patriarcal 22/09/2021

EL primer éxito en el mundo laboral, la entrevista de trabajo

EL primer éxito en el mundo laboral, la entrevista de trabajo

La entrevista de trabajo constituye la primera impresión, la marca personal, la imprenta que dejaremos en el alma del entrevistador 21/08/2021