¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dennis O. escriba una noticia?
Aunque hoy se celebra el Día del Periodista, dos profesionales se encuentran desaparecidos, lo que el gremio ve como intimidación a la libertad de expresión
Los abrazos de efusión entre los profesionales del periodismo no será como en otros años. Hoy, 25 de mayo, Día del Periodista Hondureño, no existen motivos para celebrar ni sonrisas que brindar mientras dos periodistas se encuentran privados de la libertad.
"Estoy obligado a reconocer que la situación que vive el periodismo en este momento es inédita. Nunca antes había ocurrido, jamás se había asesinado a un periodista, mucho menos se habían dado secuestros", lamentó el analista y también periodista Juan Ramón Martínez.
El periodismo nacional está amenazado. Según Martínez, no existe otra palabra que defina la situación. Los hechos hablan por sí solos: dos periodistas secuestrados, varios amenazados y la mayoría intimidados simple y sencillamente por ejercer un derecho: la libertad de expresión.
"Estamos en una situación muy difícil, donde se condena y se castiga a las personas en función de sus ideas y opiniones. Dos periodistas secuestrados: Bernardo Rivera y Andrés Torres; es un escenario peligroso porque al parecer estamos empezando un proceso de deterioro, no sabemos hasta dónde vamos a llegar", advirtió Martínez.
Ambiente hostil
El ambiente periodístico es hostil para Martínez. Se atrevió a asegurar que todo periodista debe percibirlo. Desconocer si serán afectados o agredidos por el sistema esbozado o el público deja en incertidumbre a miles de comunicadores, a muchos de los cuales, según Martínez, se considera enemigos del Gobierno.
"Las amenazas, intimidaciones y secuestros se producen hasta ahora en esta magnitud. También todo esto viene acompañado de la descalificación, atribuyéndole al periodista que en ‘algo malo’ andaba y que por eso lo asesinaron. Hay acusación abierta contra los periodistas", analizó Martínez.
Acerca de la impotencia de las autoridades para esclarecer la muerte de comunicadores, Martínez aseguró que no existe interés en esclarecerla porque el sistema político y judicial está dañado y manipulado por ciertos intereses que aseguran que ésta es la oportunidad de hacerles sentir a los periodistas que sin ellos no podrán defenderse.
"Hay un sector que está coludido con el crimen organizado y que de alguna manera es responsable por las acciones en contra de los periodistas. No hay que esperar mucho de estas instituciones y mucho menos del Gobierno, cuya desconsideración respecto a la persona humana es absoluta", afirmó Martínez.
División
La estrategia que utiliza el Gobierno es clara para Martínez: dividir a los periodistas en enemigos y amigos, favorecer a los amigos y perseguir a los enemigos.
La libertad de expresión de que hasta ahora se goza cree Martínez que ha sido la razón para que encabece un listado secreto que circula anónimamente de los personajes enemigos del Gobierno. "Todo es parte de una estrategia. Todo inició desde que se quisieron imponer las cadenas de radio y televisión.
El Gobierno de Manuel Zelaya está destinado a debilitar las instituciones, al gremio periodístico para facilitar su proyecto continuista", pronunció Martínez.
Cuando el gobierno de Zelaya trató de imponer las cadenas de radio y televisión constantes, arguyendo que los medios de comunicación masiva del país (todos privados) no le publicaban sus eventos, el clima de hostilidad reinó en Honduras y varios sectores se pronunciaron.
El representante de Honduras ante la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, Edgardo Dumas Rodríguez, sentó un precedente al escribirle al representante de la organización en Miami, Florida, sobre los abusos a la libertad de prensa que estaban ocurriendo en el país.
"Esta conducta externa del ciudadano Presidente no es congruente con lo dispuesto en el principio quinto de la Declaración de Chapultepec que él firmó. Me preocupa que esta situación se mantenga y se extienda; además, no sería saludable a los intereses de libertad de expresión", le escribió Dumas Rodríguez a la SIP.
Consecuencias
Terribles, según Martínez. El analista y periodista anticipa que el actual Gobierno ha creado un clima de crispación generalizada. Confrontaciones entre todos los sectores: ésa es la finalidad.
"Si no hacemos algo, se va a producir una confrontación que a la larga nos puede poner a la orilla de la guerra civil y es lamentable. El modelo a seguir al parecer es Ecuador porque el de Venezuela está muy choteado. La confrontación puede ser muy delicada y dolorosa", indicó Martínez.
En el presente mandato es muy común escuchar que el Presidente se refiera a los "grupos de poder" que, según el analista, la utilizan la frase porque, dentro de su estrategia, el obstáculo principal es el gremio periodístico.
"A los periodistas y medios de comunicación se les acusa de formar parte de los grupos de poder porque son el obstáculo principal para violar la ley, destruir la Constitución de la República y para instaurar un proceso de continuismo que advenga en una dictadura. La estrategia es desprestigiar a las instituciones", explicó Martínez.
Enfrentamiento
Para Dumas Rodríguez, la libertad de prensa en Honduras en los últimos años, sin temor a equivocarse, es un permanente y continuo enfrentamiento entre el sector público y los medios de comunicación social, provocados esencialmente por el interés del Gobierno de hacer creer que los culpables del alto índice de criminalidad, inseguridad, pobreza, falta de salud y demás son los medios y los periodistas que informan sobre la realidad del país.
"La situación es preocupante, nos encontramos con la declaración del presidente del Congreso Nacional que manifestó que está siendo perseguido para asesinarlo por una persona extranjera, mientras dos periodistas se desconoce si están vivos o muertos", lamentó Rodríguez.
Frente a la crisis de los medios, tenemos el clima político encendido, en el que, según Rodríguez, se ha perdido el respeto entre poderes del Estado, lo que aumenta el grado de inseguridad, preocupación y pánico en la sociedad.
"Los principios en la Carta de Chapultepec, firmados por el Presidente, no se están cumpliendo y ofrece un futuro muy incierto porque, al estar en peligro la libertad de prensa, están en peligro todas las otras libertades", determinó Rodríguez.
Carta de Chapultepec
La Declaración de Chapultepec, adoptada por la Conferencia Hemisférica sobre la Libertad de Expresión desde marzo de 1994 en México DF y que, según Dumas Rodríguez, no se está cumpliendo en Honduras, habla de varios principios.
El primero señala que no hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El segundo menciona que toda persona tiene el derecho a buscar y recibir información, expresar opiniones y divulgarlas libremente. El tercero dice que las autoridades están obligadas a poner la información que genera el sector público a favor de los ciudadanos. También afirma que nadie puede obligar a un periodista a revelar sus fuentes de información. El cuarto principio indica que el asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presiones, la intimidación, la prisión injusta de los periodistas, la destrucción material de los medios, la violencia de cualquier tipo y la impunidad de las agresiones coartan la libertad de prensa.
"No lo podemos esconder bajo ningún punto; el grado de inseguridad general nos obliga a pensar que el periodismo no trabaja con tranquilidad, que hay que tomar precauciones alrededor de su quehacer"
El quinto principio habla de la censura previa, las restricciones de la circulación de los medios o la divulgación de sus mensajes, la imposición arbitraria de información y otros. El sexto menciona que los medios y periodistas no deben ser objeto de discriminaciones o favores en razón de lo que escriban o digan. Acerca de las políticas arancelarias y cambiarias, las licencias para la importación de equipo y otorgamiento de frecuencias de radio y televisión, el principio séptimo dice que no deben aplicarse para premiar o castigar a medios o periodistas.
La SIP
La Sociedad Interamericana de Prensa ha sido crítica con el papel de libertad de prensa en Honduras. En el informe ante la Reunión de Medio Año en Caracas, Venezuela, en marzo de 2008, la SIP aseguró que la situación de la libertad de prensa en el país continúa su estado deficiente motivado por constantes acusaciones oficiales en contra del ejercicio periodístico en general.
El testimonio de la libertad de prensa fue revelado por el relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho de Libertad de Opinión y Expresión, Ambeyi Ligabo, quien concluyó, después de una visita a Honduras, que existen cuatro obstáculos: inseguridad para los periodistas, temor generalizado entre diversos grupos de la sociedad, impunidad de los crímenes y lenta adaptación de la legislación nacional e internacional, explica el informe de la SIP. Cabe destacar que el presidente Zelaya hizo caso omiso a la visita de Ligabo, que pretendía reunirse con el mandatario para exponerle las preocupaciones en torno al ejercicio de la libertad de prensa; no obstante, Zelaya dijo jocosamente: "Lástima que no vino en moto porque, de ser así, lo hubiese atendido".
La SIP considera que en Honduras persisten denuncias sobre discriminación en la distribución de la publicidad oficial. Respecto a las agresiones, la SIP declaró que en Honduras se ha registrado generalmente un desmesurado aumento de la violencia física contra periodistas, lo que provoca un clima favorable para la autocensura. Exigió a los gobiernos crear mecanismos concretos para propiciar garantías que permitan el ejercicio periodístico libre e independiente.
Declaró sobre la impunidad, asesinatos, desaparición, secuestros, que en el periodo de octubre de 2007 a marzo de 2008 fueron asesinados cinco periodistas en Argentina, Honduras y México; dos desaparecidos en México y otro secuestrado en Colombia.
Inseguridad
Lo que no puede negar el presidente del Colegio de Periodistas de Honduras, CPH, Ellan Reyes Pineda, es que el ejercicio del periodismo está en una situación difícil y peligrosa. "No lo podemos esconder bajo ningún punto; el grado de inseguridad general nos obliga a pensar que el periodismo no trabaja con tranquilidad, que hay que tomar precauciones alrededor de su quehacer", expresó Reyes.
Respecto a la percepción de algunos periodistas de que el CPH nos los apoya, Reyes afirmó que siempre han estado al frente al pedir el esclarecimiento de los casos de periodistas asesinados, aunque no estuviesen afiliados.
"Pedimos de nuevo al Gobierno que se investiguen las amenazas contra personas y a periodistas, pedimos el rescate de los secuestradas, periodistas o no. El Estado debe protegernos", recordó Reyes.
La situación
• La intimidación, amenazas, ofensas públicas, manipulación de publicidad gubernamental y advertencias para periodistas por difamación y calumnia son constantes en el país.
• Los ataques directos a los dueños de medios de comunicación, en especial de medios escritos, por parte del Gobierno, no han cesado.
• El Gobierno se niega a acatar fallo de la Corte Suprema de Justicia que concede la frecuencia de Canal 8 al empresario Elías Asfura.
• En 2007 se registró el asesinato del periodista Carlos Salgado, 7 demandas judiciales contra periodistas y un dueño de medios, 2 periodistas salieron del país por amenazas y 13 fueron agredidos, amenazados e intimidados.
• En febrero de 2009, el presidente Zelaya aseguró que los medios de comunicación, en especial LA PRENSA y El Heraldo, son los responsables de la ola delictiva que arrecia en el país.
Edgardo Melgar | Hoy Mismo
"En pocas ocasiones en nuestro reciente pasado, en los años que tengo de ejercer la profesión, se había dado un ambiente tan hostil hacia la prensa. Es una labor, como siempre, delicada, en función de buscar la objetividad del tema que sea, pero a raíz de esta situación, como el caso de don Andrés (Torres), de Bernardo (Rivera), las amenazas a distintos colegas, creo que hay un ambiente de mucha hostilidad en contra de la prensa y muy poca tolerancia. Nunca se había dado, desde los sistemas democráticos es la primera ocasión que yo recuerde que hay una situación tensa en la relación entre autoridades y prensa. Se está atentando contra el gremio directamente e indirectamente contra la libertad de expresión, que es el valor más importante en un país".
Renato Álvarez | Televicentro
"Estamos en un momento histórico donde defendemos las instituciones de derecho y el marco constitucional o los que están defendiendo una causa, que a la fuerza quieren instaurar un nuevo marco jurídico. A quienes se ubican en la defensa de las instituciones se les califica de defensores de los sectores de poder y los del otro bando son supuestamente los reformistas. Si permitimos que fuera del marco legal se hagan consultas para instalar una constituyente y crear una nueva Constitución, el país tendrá dos décadas de inestabilidad política. Hay periodismo en dos bandos, los que quieren cambios enmarcados en ley y los que piensan similar al Gobierno, tratando de hacer cambios al margen de la ley. Sí creo que las amenazas sean fruto de la inestabilidad política, de los intereses en juego en el país".
Danilo Izaguirre | Radio HRN
"La ley debe respetarse en todas sus dimensiones. El problema no son las leyes, es nuestra cultura, el irrespeto y la confabulación e indiferencia de las personas que tienen que aplicar la ley. Es tiempo de que el Colegio de Periodistas saque la cara. Si Dios está conmigo, nadie está contra mí. No quiero decir que estamos exagerando, pero tampoco quiero decir que estamos temerosos. La situación del país está difícil, bárbara: secuestros, asaltos, robos y los periodistas no somos la excepción. Debemos andar por el camino del bien, decir la verdad o por lo menos tratar de decirla. Nuestras autoridades no se preocupan por lo que está pasando y sólo piensan en seguir mamando de la teta. Eso nos demuestra que para el pueblo no hay ningún interés de los que nos han gobernado".
Trino Murillo | Radio HRN
"La libertad de prensa está amenazada y hay intimidación y persecución contra los periodistas y los dueños de medios. Los periodistas debemos unirnos frente a esto porque no se trata de defender a fulano o zutano, se trata de defender la libertad de expresión. Nunca ha sucedido en Honduras, pero ni en los gobiernos militares, hay una intimidación tremenda. A mí me amenazan por teléfono a cada rato que me van a balear. El secuestro de nuestros dos compañeros es un aviso. Cuando la prensa independiente no permite maniobras políticas para perpetuarse en el poder o querer aparentar como gobierno populista y democrático y después se convierte en dictador. No estamos exagerando, hay intimidación".
Dagoberto Rodríguez | Radio Cadena Voces
"Nunca como ahora habíamos enfrentado los periodistas tantas dificultades para ejercer el periodismo: las intimidaciones, las amenazas a muerte y ahora los secuestros. Es otra dimensión de una advertencia que había hecho el Comisionado de los Derechos Humanos, que había un aparato de poder dentro del mismo Estado que estaba intimidando y que podía hacer cualquier cosa. Estamos viendo una administración intolerante a la crítica, no es posible hacerla porque todo el que la hace es perseguido, amenazado o pagado. Yo salgo todos los días viendo para todos lados, con una sicosis de que me pueden ir persiguiendo, que me están tomando fotografías. Siento temor por el ambiente que ha creado el Gobierno. No se puede ejercer periodismo así, no hay prensa libre trabajando de esa forma".
Freddy Cuevas | Corresponsal AP
"Estamos viviendo tiempos difíciles, de incertidumbre. Tenemos un gobierno que trata de confundir la opinión pública y al pueblo y está generando mucha inestabilidad e ingobernabilidad.
Tengo de ejercer más de 46 años y es la primera vez que esto ocurre en Honduras, donde la familia es dividida por el Gobierno en un afán del Presidente de seguir en el poder y no tiene comparación con otra época que yo haya vivido. Los militares de Honduras fueron condescendientes y benevolentes comparados con el resto de América Latina. Algunos periodistas sufrieron, pero pocos, nunca como ahora".
Alex Flores | El Heraldo
"La situación política hace que las autoridades ejerzan mayor presión para tratar de lograr su objetivo y siempre para tratar de evitar que haya claridad en sus labores, por lo menos frente a la sociedad. Aunado a eso, el conflicto entre los poderes del Estado genera incertidumbre entre la prensa porque el poder mueve sus influencias y eso tiene repercusiones en los medios de comunicación. Cuando algo no le agrada a un sector político y la prensa objeta algo, hace mover toda su estructura para presionar, amenazar, intimidar. Esas cosas limitan el ejercicio del periodismo. Está en uno medir los riesgos e informar. No debemos desestimar lo que está sucediendo con el secuestro de dos periodistas. Creo que cometeríamos un error si lo hacemos".
Rómulo Matamoros | Radio HRN
"La situación política se va encrespando y está llegando a nosotros los periodistas. Parece que hay un interés marcado de dividir la sociedad entre ricos y pobres, parece que ése es el concepto de ahora. Hay periodistas que han tomado bandos, están propiciando predisponer a un sector contra los periodistas que buscan ejercer la profesión lo más cerca de la verdad posible, lo más cerca de la objetividad. Nos preocupa que a estas alturas haya periodistas secuestrados, desaparecidos, emigrantes que han buscado salir del país quizás por atentados o amenazas y que se siga con esto. La actividad política nos está queriendo dividir en apoyar una cuarta urna y aquellos que quieren respetar la institucionalidad".
Armando Villanueva | Canal 10
"Es preocupante a los niveles de tolerancia que estamos llegando. Muchos pensamos que la época de álvarez Martínez había quedado en el pasado, pero ahora se amenaza al presidente del Congreso, a la procuradora general, a empresarios, se persigue a analistas y ahora a periodistas y creo que todo tiene relación con el deseo de un grupo político que pretende entronizarse en el poder por las malas. Esto ha llegado a un nivel de intolerancia que no permite el libre juego de las ideas, no permite las ideas de algunas personas que creemos en la democracia. Los periodistas vamos a luchar por mantener incólume la libertad de expresión. Es una conquista del pueblo hondureño, no es una dádiva de nadie. En los regímenes totalitarios no hay libertad de prensa, regímenes que quieren instalar algunos en Honduras".
-----La Prensa-----