¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Internacionales escriba una noticia?
El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) presentó hoy una queja ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos en la que pidió protección de sus derechos laborales bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). “No pedimos otra cosa, sino que se aplique la ley”, dijo el secretario del exterior del SME, José Humberto Montes de Oca Luna, en una conferencia de prensa en la sede de la central sindical estadunidense AFL-CIO, en Washington. “La intención es visibilizar el problema” y por primera vez usar “un recurso que es el convenio, que es respetar los derechos laborales” que Estados Unidos, Canadá y México se obligan a cumplir con base a las normas internacionales y a sus propias legislaciones, recalcó. En su denuncia, similar a una presentada en octubre pasado en Canadá con respaldo de sindicatos mexicanos, estadunidenses y canadienses y grupos cívicos, el dirigente pidió el restablecimiento de su derecho a organizarse, a la negociación colectiva y a la huelga, entre otros. El documento fue presentado a la Oficina de Comercio y Asuntos Laborales (OTLA) del Departamento del Trabajo, que tiene 60 días para emitir recomendaciones no vinculantes tras consultas bajo el acuerdo norteamericano de cooperación laboral (NAALC). El conflicto laboral surgió en 2009 cuando el gobierno mexicano ordenó el cierre de la empresa estatal suministradora de energía eléctrica Luz y Fuerza del Centro y transfirió sus operaciones a la empresa pública Comisión Federal de Electricidad (CFE), cuyos trabajadores no están agremiados. El dirigente gremial señaló que más de 44 mil trabajadores fueron despedidos. Unos 16 mil 599 mil de ellos, puntualizó, “no aceptamos la liquidación”. “Los trabajadores no recibieron ningún aviso de que iban a ser despedidos, ni la oportunidad de buscar un acuerdo conciliatorio con la empresa”, indicó.