Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ricard Santiago Raigada García escriba una noticia?

SDAM en la paciente S.M

06/02/2021 14:56 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Análisis del artículo escrito por Melisa (Dahl, M., 2015) que trata de la famosa paciente Susie McKinnon conocida por sus siglas S.M. Sufre el síndrome SDAM memoria autobiográfica severamente deficiente del inglés (Severely Deficiente Autobiographical Memory)

 

Sistema de memoria afectado

Susie McKinnon (S.M.) tiene afectada la memoria episódica. Concretamente lo que se conoce como memoria autobiográfica. Tiene una incapacidad para poder identificar los recuerdos como propios. Sufre una ausencia de identidad en los recuerdos. Se puede considerar que tiene amnesia autobiográfica de tipo episódica. En cuanto a los otros sistemas se considera que no los tiene afectados. Las memorias sensoriales no sufren ninguna alteración, aunque no es explícito en el texto, se entiende que alarga los estímulos correctamente. En cuanto a la memoria de trabajo:

    - Lazo fonológico: es correcto. Puede comprender las frases aunque las formulaciones de estas sean complejas. “¿Qué significa realmente para ti la memoria autobiográfica gravemente deficiente?” 

    - El ejecutivo central: es correcto porque distribuye las informaciones y los procesos de la atención correctamente. 

    - La agenda visuoespacial: es correcto porque es capaz de orientarse y de procesar las informaciones con código visual y espacial. Incluso, parece que es capaz de hacerlo en los “recuerdos”, aunque S.M. no tenga conciencia autobiográfica. “La misma ruta en coche hasta el trabajo”. 

 

En cuanto a la memoria a largo plazo:

- Memoria declarativa:

    - La memoria semántica: es correcta. Recuerda nombres, fechas, relatos, significados, etc. A pesar de que en el procesamiento conjunto de la memoria episódica no sea capaz de reconocer parte de la información semántica como propia. 

- La memoria no declarativa no se encuentra afectada dado que su vida es normal. Puede conducir, puede aprender a hacer cálculos, puede “recordar caras”, a pesar de que más que un recuerdo quizás sea familiaridad, pero, lo hace de forma normal. “Sé la historia de cuando nos casamos”. 

 

Patologías parecidas a la SDAM, aunque este no es una patología.

Hay que partir de la base que S.M. no sufre una patología como tal. Es un sujeto adulto sano que tiene una disfunción en la memoria autobiográfica (MA) igualmente que son sanos, patológicamente, los sujetos con HSAM. Se puede parecer al Síndrome de Wernicke-Korsakoff en el hecho que las áreas de la MT no están afectadas y tienen afectadas las memorias declarativas. Solo que en S.M. no tiene afectada la memoria semántica. Igualmente, se asemejan en el hecho de sufrir amnesia retrógrada. Está claro que en este no lo recuerda porque tiene una incapacidad neuropatològica clara y la SDAM no lo recuerda porque no identifica los recuerdos como personales. En cuanto al HSV-1 se puede asemejar del mismo modo que el síndrome anterior en la ausencia de recuerdo del pasado. Solo que el SDAM no afecta otras áreas de la memoria, concretamente a la totalidad de la memoria declarativa, y puede elaborar nuevos aprendizajes y “recuerdos y experiencias”; por lo tanto, no habría amnesia anterògrada. También se puede asemejar a amnesias del desarrollo causadas por hipoxia perinatal, del mismo modo, de forma general a hipoxias graves. En estas patologías se produce un claro déficit de la MA y la memoria episódica. Estos son algunos de los ejemplos que de forma más clara pueden sufrir un déficit en la MA. Pero, si nos fijamos en un detalle, todos los ejemplos anteriores tienen en común una afectación del hipocampo o el área hipocampal. Ya sea por una inflamación, una ausencia de una vitamina o por la falta de oxígeno en el cerebro (el hipocampo es especialmente vulnerable a la falta de este). Esta área es importante por la consolidación de nuevo conocimiento y por la memoria episódica. En el caso de los pacientes con el SDAM, el hipocampo es más pequeño, en el hemisferio derecho de un ~10% mientras que en otras patologías como las anteriores puede estar entre los dos hemisferios a los ~30-50%. Hecho que daría una explicación a la SDAM. 

 

Importancia del impacto real en la vida de pacientes como S.M. 

En cuanto al aprendizaje no creo que diste de la realidad de un sujeto sin este síndrome. En la investigación de Neuropsychologia (J. Palombo, D., Alain C., Söderlund H., Khuu W., Levine B., 2015) los sujetos acaban carreras universitarias, por lo tanto, no solo aprenden hechos como los descritos en la entrevista sino que son capaces de aprender los contenidos de una manera normal. De este modo la motivación se mantiene de alguna forma conservada. Aunque no creo que sea plenamente la de S.M. por ejemplo. Dado que puede percibir la motivación de otra persona como suya, alterando la realidad subjetiva. Del mismo modo continuamos con la percepción. Esta es completamente normal. Lo percibe todo como lo es. Pero en los procesos de recuperación no es capaz de identificar las vivencias o percepciones como propias. Hecho que resulta en la alteración de la percepción en un proceso final. Respecto a la atención en sí misma no está alterada. No se infiere ninguna dificultad atencional en ninguna modalidad: selectiva, sostenida... en las pruebas de Neuropsychologia (J. Palombo te. al, 2015) se puede entender que no resulta afectada. 

La personalidad y las emociones son aspectos cognitivos más deteriorados o afectados en estos sujetos, en concreto en el SDAM. El punto clave es la ausencia del conocimiento del yo interno. No sabe realmente quién es. Por lo tanto, no puede tener una personalidad propia sino que de esta que presenta se deriva de las relaciones externas. Y las emociones, derivadas de la personalidad también, que se muestran no son realmente emociones como un sujeto que no tiene SDAM. Pues aunque muestre emociones que le subyacen de los recuerdos inducidos de forma externa no son iguales a un sujeto sano porque no las puede reexperimentar, como S.M. dice. En el presente de las emociones sí que están presentes y se muestran de una manera “personal”. Sin embargo, las emociones, en los recuerdos, son las de los relatos externos, como si se tratara de una novela. Es más, lo recordará si esta novela es muy buena, por ejemplo, la anécdota del viaje, sino el hecho irrelevante en la novela o el conjunto de esta, la memoria tenderá al olvido de la misma. Por eso es muy importante el esfuerzo del entorno social para poder mantener las emociones, los recuerdos y la personalidad de los sujetos con este déficit. 

 

Referencias:

Dahl, M. (2015). What It’s Like tono Remember Nothing From Your Past. The Cut. Recuperado de https://www.thecut.com/2015/05/what-its-like-to-have-no-personal-memories.html  

 

J. Palombo, D., Alain C., Söderlund H., Khuu W., Levine B. (2015). Severely deficiente autobiographical memory (SDAM) in healthy adultos: A new mnemónico syndrome. Neuropsichologia, volume 72, 105-118, ISSN 0028-3932 https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2015.04.012 


Sobre esta noticia

Autor:
Ricard Santiago Raigada García (10 noticias)
Visitas:
7403
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.