¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marcela Toso escriba una noticia?
Retrasos, alteraciones sociales, coggnitivas y de comunicación
TRASTORNO GENERALIZADO DEL CRECIMIENTO: DÉFICIT CRÓNICO COGNITIVO Y SOCIAL
El T.G.D. es un conjunto de retrasos y alteraciones en las áreas sociales, cognitivas y de comunicación.
Incluye en el paciente un repertorio repetitivo, estereotipado y restrictivo de conductas, intereses y actividades.
Cronicidad
En la mayoría de los casos la evolución del trastorno es crónica desde los primeros años de vida; en pocas oportunidades aparece luego de los cinco años de edad.
Se asocia a las características del autismo, aunque en realidad forma parte de los T.G.D.
La apariencia física es normal.
Deficiencia mental e inteligencia
Abarca desde una deficiencia mental severa a moderada con una inteligencia límite o normal, pero siempre sujeta a una incapacidad de vincularse socialmente, ausencia de empatía e intereses muy restringidos.
Prevalencia y gravedad según el sexo
Prevalece en varones de uno a tres años de edad, aunque la sintomatología es más grave en el sexo femenino.
Ocurre en cerca de cuatro a siete chicos de cada 10.000.
Causas
Las causas son variadas. La influencia de factores genéticos se ha observado en gemelos.
Es hereditario por unión al cromosoma más débil, dándose alianzas genéticas y neurobiológicas.
· Infecciones víricas
Otro factor de peligro relevante son las infecciones víricas, en especial si las madres -en el primer trimestre del embarazo- contraen rubéola, toxoplasmosis, varicela o son portadoras de sífilis.
Se añaden complicaciones en el parto como la hipoxia, isquemia y la hemorragia intracraneal que perjudican sobre todo a fetos de peso exiguo.
No hay conclusiones definitivas sobre los motivos del trastorno.
Un estudio publicado por M. Konstantereas en 1986 lo adjudica al hecho de que los progenitores se han visto expuestos a un alto nivel de productos químicos, y/o una incidencia importante de hipertiroidismo con tendencia a infertilidad y abortos de las mamás.
Síntomas
Los síntomas leves o severos, son:
· Inconciencia y desorientación
Las áreas cognitivas son lesionadas respecto a la orientación temporal-espacial, interfiriendo en la conciencia.
· Atención y memoria
Ambas son muy dispersas o concentradas selectivamente en algunos objetos que los chicos manipulan de forma improductiva y reiterada.
Los pacientes no interpretan el sentido abstracto de las cosas. La memoria les funciona irregularmente (salvo pocos con capacidad elevada de memorización) por una actividad concreta que les interese en demasía.
Deficiencia mental y de inteligencia sus causas y síntomas
· Coeficiente intelectual El 40% posee un C.I. por debajo de 50. Un 30% tendría alrededor de 70 por un ligero retraso. En su mayoría, no procesan información. · Afectividad
Los menores suelen evitar el contacto ocular y la voz humana.
Indiferentes al afecto, no disponen de signos emocionales externos ni sienten ansiedad ninguna ante una separación con los padres.
· Sin miedos
No experimentan miedo frente a riesgos reales o imaginarios y son muy vulnerables al dolor por accidentes.
Rechazan el juego con sus iguales; cuando crecen siguen con problemas de relaciones también con sus progenitores, educadores o cuidadores.
Su incapacidad comunicativa les impide comprender que los demás poseen sentimientos.
· Lenguaje
Las alteraciones del lenguaje son muy significativas, parten de una ausencia total a una comunicación anómala que se distingue en el volumen de voz, ritmo y tono plano, monótono o cantarino.
Confunden palabras con sonidos e inventan vocablos.
No imitan las acciones de sus padres.
Con Retraso mental, es factible que nunca comprendan el lenguaje; a veces siguen instrucciones con gestos y jamás captan sutilezas.
· Desinformación sensorial Parecen sordos o bien son deficientes visuales a corta edad. A pesar de que el umbral del dolor es muy elevado, no se quejan luego de accidentes o enfermedades. Hay sonidos que les provocan una alegría inconmensurable, por ejemplo la música sinfónica, mientras que les producen temor la caída de agua en una bañera o un papel adhesivo que se arranca. Las sensaciones táctiles son experimentadas con los pies descalzos. Por eso, juegan obsesivamente con la arena, pisándola o levantándola con sus manos con una fuerte atracción. Les gusta oler a personas u objetos.
· Psicomotricidad
Son tan hiperactivos como sin movilidad alguna y sin perseguir un objetivo específico.
Ciertos pacientes son hábiles con sus manos en tareas viso-espaciales.
En cambio, en sus posturas muchos son estereotipados (aletean o caminan en puntillas).
Son poco predecibles; alternan periodos de tranquilidad motora con agitación y huida al ver rota su rutina o visitar espacios desconocidos.
· Impulsos
Es común que adolezcan de problemas para conciliar o mantener el sueño. De lactantes apenas hacen ruido, pero con el tiempo se tornan irritables y muestran poca necesidad de dormir. Sufren auto agresividad con crisis de agitación.
Por otra parte, oscilan entre la negación a comer al consumo de productos no comestibles.
· Resisten el cambio
No toleran ni pequeñas variaciones en su entorno familiar; les crean desasosiego y enojos.
Se perturban si les cambian los juguetes de lugar.
Prefieren conductas ritualistas; es habitual que aleteen sus manos.
Cuando priman o bsesiones y temores
Establecen afinidad con objetos tales como baterías, piedras, tapas de cualquier caja y las mueven de continuo o las llevan consigo.
Los miedos los atacan frente a situaciones o lugares ignorados, más ruidos de todo tipo e injustificados ocasionados por adultos y compañeros de la misma edad sin que medie conflicto.
¿Qué son los trastornos generalizados del desarrollo? Universidad de Virginia
National Dissemination Center for Children with Disabilities (NICHCY) Disability Info: Pervasive Developmental Disorders (FS20).
"La epidemia del autismo y expectativas en los próximos 15 años", D. Joaquín Díaz Atienza.