¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Donald Trump, anunció que retirará a su país del Tratado internacional del Comercio de Armas auspiciado por Naciones Unidas, firmado por 130 países seguir siendo el primero
, Donald Trump, anunció que retirará a su país del Tratado internacional del Comercio de Armas auspiciado por Naciones Unidas.
El acuerdo fue firmado por Barack Obama en 2013 con el ánimo de regular la venta de armamento entre los 130 países signatarios incluido el suyo.
La Asociación Nacional del Rifle (NRA, siglas en inglés), que agrupa a las empresas que venden armas en EE.UU., había señalado que el acuerdo atentaba contra la segunda enmienda de la Constitución norteamericana, que permite la tenencia y porte de armas.Fue un gran fracaso para Obama.
Estados Unidos se libera del control que impone el Tratado Internacional de Comercio de Armas de las Naciones Unidas, firmado por 130 países y ratifificado por 101.Lo que es un batacazo para el Tratado. Este viernes, en una alocución de la reunión anual de la NRA, Trump insEn mi gobierno, no vamos a entregar la soberanía de Estados Unidos a nadie. No vamos a permitir que burócratas extranjeros pasen por encima de la libertad que permite la segunda enmienda de la Constitución", añadio demagogicamente en un twit.
Istió que le pedirá al Senado que no ratifique el Tratado.Está loco.
Estados Unidos es el mayor exportador de armas en el mundo. Sus ventas anuales de armamento son 58% superiores a las de Rusia, que es el segundo exportador.
"Vamos a retirar la firma de ese Tratado", dijo Trump durante la reunión, que se realiza en la ciudad de Indianápolis.Y anunció además que Naciones Unidas recibirá la notificación de la salida de EE.UU. del acuerdo.
"En un comunicado que fue entregado después del discurso de Trump, la Casa Blanca indicó que "el acuerdo falla en controlar el problema de la transferencia irresponsable de armas", porque los otros dos grandes países exportadores -China y Rusia- no se han adherido al acuerdo.
Funcionarios de la ONU le dijeron a las agencias de noticias que no sabían que Trump estaba planeando sacar a Estados Unidos del acuerdo.
Las reacciones de las organizaciones pacifistas y humanitarias, son de horror
La parlamentaria británica Emily Thornberry escribió en un tuit que Trump es "realmente una desgracia para el trabajo que tiene".
se dirigió a la audiencia de la asamblea anual de la Asociación Nacional de Rifle.
"Esta es la confirmación de que Trump no es el líder del mundo libre, nunca lo ha sido y no merece el honor de ser invitado a este país", indicó a los medios refiriendose a la visita oficial que realizará el mandatario norteamericano a Reino Unido a mediados de este año.
Por su parte, Ted Bromund, del centro de pensamiento conservador Fundación Heritage, anotó que el anunciode Trump "tendrá los perversos efectos de desviar el interés de potenciales compradores de armas hacia China y Rusia, y otros países que no son parte de este acuerdo".Así que Trump venda o no venda armas es igual.
"La decisión de Estados Unidos de revocar su firma no contribuirá a los actuales esfuerzos para fomentar la transparencia en el comercio internacional de armas, prevenir el tráfico ilícito y combatir el desvío de armas", dijo Federica Mogherini, la alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores.
"La UE continuará pidiendo a todos los estados y en particular a los principales exportadores e importadores de armas, que se unan al Tratado de Comercio de Armas", dijo.
¿Qué es el Tratado internacional de Comercio de Armas?
El Tratado internacional de Comercio de Armas fue firmado por 130 países en 2013 y se activó de forma oficial al año siguiente.Fue una exigencia de control para que no nos matemos.
El acuerdo exige a los países firmantes controlar incluso numericamente sus exportaciones de armas y asegurar que las ventas no violen los embargos que existen sobre ciertos países.
Los países también deben asegurar que las armas que exportan no van a terminar siendo usadas para actos de genocidio, crímenes en contra de la humanidad o acciones de terrorismo.
Si los países determinan que es posible que las armas puedan utilizarse para esos fines deben detener la entrega de los cargamentos.
El pacto ha sido firmado y ratificado por 101 países hasta el momento, incluidos Alemania, Francia y Reino Unido.
Estados Unidos está entre los países que firmaron el acuerdo en 2013, pero aún no lo ha ratificado y convertido en ley.
La Casa Blanca ha señalado que varios grupos han tratado de usar el acuerdo para pasar por encima de "decisiones soberanas" en la venta de armas y señalaron el caso específico de los intentos de bloquear la venta de armamento de Reino Unido a Arabia Saudita.Aquí pasa lo mismo.Si Reino Unid deja de vender armas a Arabia Saudí, se las venderá España
La venta de armas a Arabia Saudita ha sido causa de una serie de fuertes de debates, debido a que estaría siendo utilizadaspara machacar el país, en losmasivos bombardeos sobre Yemen, que han causado la muerte de miles de civiles.
La Segunda Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos de América (o Enmienda II) protege el derecho del pueblo norteamericano a poseer y portar armas. Así, Estados Unidos es uno de los países con menores limitaciones para adquirir y portar armas de fuego. Es parte de la llamada Bill of Rights o Carta de Derechos americanos. La Corte Suprema de los Estados Unidos ha aclarado en numerosas ocasiones el texto constitucional: ha afirmado que el derecho a portar armas es un derecho individual que tienen todos los ciudadanos, pero también ha añadido que el derecho no es ilimitado y que no prohíbe la regulación de la producción y compra las armas de fuego o de dispositivos similares. Contra ella nada pueden ni el gobierno federal ni los gobiernos estatales y locales.
Solo cinco potencias controlan tres cuartos del mercado de las ventas de armas en el mundo.
Según el último informe quinquenal del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri, siglas en inglés), son Estados Unidos, Rusia, Francia, Alemania y China.
En conjunto, de acuerdo con el informe recien publicado, representan exactamente el 75% de las exportaciones de armas.
Pero en el periodo de 2014-2018, Washington no solo se mantuvo por encima del resto, sino que dejó bien lejos a su más cercano competidor: Moscú:
Si en el periodo de 2009 a 2013 EE.UU. superaba a Rusia en solo 12% ahora la diferencia entre los dos países es casi un abismo: 75%.
"Estados Unidos ha sido por décadas el principal exportador de armas en el mundo. Pero ahora resulta llamativo que la diferencia en la producción con otros países se hace cada día más notable", según dijo a BBC Mundo Aude Fleurant, directora del Programa de Gastos Militares y Armas de Sipri.
De acuerdo con el informe, Washington superó en 36% al resto de los países como principal exportador de armamento a nivel global, mientras la producción de Francia representó 6, 8% del total, Alemania contribuyó con el 6, 4% y China con el 5, 2%.
Se necesitaba un Tratado de Comercio de armas, pero su duración activa ha sido efimera y ahora es el caos
La gran caída, explica Fleurant, fue el mercado ruso, que experimentó una disminución de 17% respecto al periodo 2009-2013.
La experta señala que un elemento ha sido decisivo en el retroceso de Rusia: las cancelaciones en las compras de Venezuela e India y, dos de sus principales clientes.
En el caso de Caracas, aliado de Moscú, el impacto de la crisis económica ha llevado a una "notable" caída en su compra de armamentos.
De acuerdo con el informe, la compra de armas en el país latinoamericano, que fue el mayor importador en América del Sur entre 2009 y 2013, disminuyeron en un 83% debido a la crisis.
"Venezuela fue por años un cliente muy importante de Rusia, uno de los pocos compradores de sus armas en América Latina. Ahora, con la crisis económica allí, la hiperinflación y la situación política, muchos contratos se han postergado o cancelado, y esto ha influido de forma negativa en las exportaciones de armas rusas", considera
España batió un récord en la venta de armamento en 2015 año en que estalló la guerra de Yemen. Los datos oficiales reflejan que 2015, el ejercicio en que se firmó también la pol´mica por 400 bombas que finalmente se entregarán a Arabia Saudí, registró operaciones mucho más jugosas con la monarquía saudí. Las exportaciones a ese país representaron un 14% del total y prácticamente duplicaron (crecieron un 86%) las cifras de 2014. Aunque las empresas españolas destinan su producción principalmente a Estados de la UE y de la OTAN, las ventas al Estado de la península arábiga y a otros de dudosa reputación en derechos humanos se han disparado en los últimos años. Ante la creciente presión de ONG críticas con esta evolución, el Gobierno estudia estrechar los controles del uso que hacen del armamento español los territorios que lo adquieren.
Los datos oficiales enmascaran la exportación de las 400 bombas de precisión que España autorizó vender a Riad en 2015. Ese año hay consignadas licencias por valor de 584 millones de euros, el máximo de la serie, aunque la cifra real de ventas fue ligeramente inferior. Los registros del Ministerio de Economía dividen el armamento exportado en categorías y solo detallan las operaciones de mayor cuantía. Dado que esta solo ascendió a 9, 2 millones de euros, lo más probable es que aparezca dentro de la rúbrica de bombas, que sumó casi 68 millones.
Lo que está fuera de dudas es que ese año marcó el cenit de una fructífera relación afianzada a partir de 2013, cuando Arabia Saudí se colocó entre los principales destinos de los productos de defensa españoles (hasta entonces las ventas eran muy limitadas). “España vende a un amplio número de países. La mayoría son Estados fiables. Pero en la lista aparecen Arabia Saudí y otros a los que se venden equipos militares”, explica desde Estocolmo Pieter Wezeman, investigador del Sipri, el instituto europeo de referencia en estudios de seguridad.
Tomando todas las ventas en su conjunto, España exportó armas por valor e 4.347 millones de euros el año pasado, más del doble que en 2012. Estos volúmenes colocan a España en el séptimo puesto mundial por volumen de exportación de defensa, según el Sipri, con Arabia Saudí como tercer cliente con mayor peso. Wezeman detecta “pocas restricciones” en los criterios españoles de venta a países con riesgo de represión y pone como ejemplo de buenas prácticas a Holanda, Suecia, Noruega, Alemania y, en menor medida, a Bélgica y Finlandia.
Esas operaciones resultan cada vez más controvertidas, especialmente en el contexto de la gurab de Yemen, un conflicto que desangra al país desde hace más de tres años y en el que la coalición que lidera Arabia Saudi considerada por la ONU resposable de uno de los grandes violadores de los derechos humnos en el mundo. Los 270 millones de euros de euros que las empresas españolas de armamento exportaron a Riad el año pasado —con aviones, proyectiles y granadas en la cesta comercial— suponen el 6, 2% de todas las operaciones. No es la única partida problemática. La plataforma Armas bajo control, integrada por las organizaciones más activas en este terreno (Intermón Oxfam, Amnistía Internacional, Greenpeace y FundiPau) detectó el año pasado transacciones “de extrema gravedad”, en concreto a Arabia Saudí e Israel, y otras ventas preocupantes a 17 países.
En ese epígrafe figuran, por ejemplo, granadas, bombas, vehículos y piezas a Emiratos Árabes Unidos o armas pequeñas a las fuerzas armadas de Bahréin. Ambos países participan en la coalición saudí en Yemen. También inquietan las armas ligeras vendidas al Ministerio de Defensa en Irak o el material antidisturbios destinado a la policía de Túnez. Fuera de esa región tan convulsa, la munición destinada a la policía brasileña, las armas pequeñas vendidas en Colombia y Perú o el material destinado a Turquía despiertan recelos en esta organización, que se ha reunido recientemente con el Gobierno español para trasladarle sus demandas.
“España no estará a la cabeza de los vandedores de armas”
“Con el episodio de Arabia Saudí, el Ejecutivo ha perdido la oportunidad de ponerse a la cabeza del mundo en el control de las exportaciones de armamento”, lamenta Alberto Estévez, portavoz de Armas bajo control. Estévez es consciente de que no se puede paralizar sin más todo el comercio armamentístico con países ajenos a la OTAN y a la UE, pero sí pide un gesto —una paralización cautelar de las transacciones— en el caso de los envíos a Riad. Resulta poco probable que el Gobierno, después de anunciar que frenaría la entrega de misiles láser a la monarquía saudí y luego diera marcha atrás ante el riesgo de que ese revés obstaculizara otras operaciones, tome esa decisión tan drástica.
Estévez concede, pese a todo, que el Ejecutivo muestra algunos signos de compromiso. Entre ellos, acelerar un equipo que ya estaba en marcha para promover cambios legales que garanticen un mayor control expostde las ventas de armas. “Todo ha mejorado, pero aún queda mucho camino por recorrer, en particular en el control parlamentario de estas operaciones y en transparencia”, resume.
La ley española, que data de 2007, prohíbe exportar material si existe el riesgo de que se emplee contra los derechos humanos, de que salga del país de destino o de que se revenda a terceros. Los territorios sujetos a control deben certificar el cumplimiento de estos requisitos, aunque en la práctica resulta imposible garantizarlos. Una junta interministerial (adscrita al Ministerio de Economía y compuesta también por Exteriores, Defensa, Hacienda e Interior) es la encargada de decidir si concede o no las licencias. Sus deliberaciones son secretas, aunque debe informar al Parlamento cada semestre de lo que autoriza y lo que deniega. Este organismo se reunirá el próximo miércoles.
Estados Unidos, la primera potencia militar del mundo, tiene criterios más transparentes y requiere el visto bueno del Congreso para algunas exportaciones. Pero ni siquiera ese país pone la lupa sobre todas las transacciones. El Departamento de Estado norteamericano rehúsa ofrecer información sobre las 400 bombas vendidas a Arabia Saudí (que previamente fueron transferidas desde Estados Unidos a España) con el argumento de que no puede divulgar detalles sobre operaciones de poca cuantía o que impliquen a un cliente extranjero.
La violencia por armas de fuego, en tiroteos locales, en Estados Unidos ha generado más muertes que las registradas en todas las guerras en las que estuvo metido este país en su historia.
La situación está al límite, pese a los esfuerzos, infructuosos en sus últimos días, del gobierno de Barack Obama para regular y revisar una legislación que permite que en EEUU haya casi tantas armas como habitantes.
- Una vida se ha perdido cada 16 minutos por un arma de fuego desde 1970. Es decir, una media de 92 personas mueren al día por un hecho vinculado a un arma de fuego, ya sea accidente, suicidio o asesinato. Son 1, 45 millones de muertes, más muertos que en los conflictos en los que participó el país en toda su historia, según el columnista de The New York Times Nicholas Kristof.
De 2006 en adelante la cifra aumen´un 9%.
Los últimos tiroteos más letales del país fueron hace cinco dás durante la madrugada de este jueves en un bar de California (Estados Unidos) y se ha saldado con 12 muertos, entre ellos un policía, y 25 heridos, además del suicidio del atacante, mientras se celebraba una fiesta juvenil a la que acudieron centenares de personas.Sin olvidar el último de Denver(Colorado), con ocho heridos y un muerrto.
El incidente se produjo en torno a las una de la noche en el Borderline Bar & Grill, donde el presunto autor, encapuchado y vestido completamente de negro, abrió fuego sin motivo aparente contra el portero, entró en el local y descargó contra otros empleados, antes de disparar indiscriminadamente dentro del club, ha explicado a los medios el sheriff del condado de Ventura, Geoff Dean.
Entre los fallecidos está el "número dos" de Dean, el también policía Ron Helus, que fue alcanzado por varias balas tras acudir al lugar en respuesta a la primera llamada de emergencia. Helus llevaba 29 años trabajando en el cuerpo y planeaba jubilarse en breve.
Poco después, el atacante, un joven blanco de 29 años identificado como Ian Long, se suicidó tras enfrentarse con la policía, según el sheriff, quien, claramente afectado por lo ocurrido, ha detallado que Long era un exmarine norteamericano, condecorado, quien posiblemente sufría de estrés postraumático y que empleó en el ataque una pistola Glock de calibre 45.
- Más de mil tiroteos en los últimos tres años, que dejaron 1.312 personas muertas y otras 3.700 heridas. Así lo reveló Mass Shooting Tracker en un recuento que hizo desde el 2012, tras la matanza de Sandy Hook, una escuela infantil de Connecticut.Eso parece muy lejano.Muchos más han caido después.
- Mueren más niños menores de 6 años por arma de fuego que policías en actividad. De acuerdo con datos del Centro de Control de Enfermedades de EEUU, 82 niños perdieron la vida por un disparo, frente a 27 agentes, en el 2013.