¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Conaicop escriba una noticia?
Análisis de la realidad de Uruguay en el contexto actual
Uruguay y la unidad de lucha y contrarios
Toda la vida está signada por la contradicción y sobre todo por la primera y principal ley de la dialéctica: UNIDAD y LUCHA DE CONTRARIO
¿Donde, como se genera apatía, fragmentación y retroceso?
Las experiencias reformistas y/o populares de "capitalismo ordenado, serio" con un ESTADO amortiguador y regulador del conflicto con aristas mas distributiva, no entendió que solo y bajo situaciones "exepcional" puede mínimamente ensayar ciertas redistribución y goteo. El ESTADO es siempre un instrumentos funcional a la clase dominante.
Este tipo de ESTADO responde también a una FORMA y CONTENIDO que se encuentra en la base material, en el MODO DE PRODUCCIÓN.
La estructura y superestructura responden a la finalidad, está es la reproducción ampliada del capital, a la máxima extracción de plusvalía y por tanto este fenómeno se sostiene en función de la dominación y explotación.
Los reformismo han sublimado el papel central de los explotado y en particular del sujeto social de los cambios, la CLASE OBRERA.
En ese sentido la vanguardia débil en términos ideológico, debe revertir una concepción vulgar del el materialismo histórico y la dialéctica materialista. El enemigo de clase se dispuso dislocar la unidad dialéctica de la táctica y la estrategia.
La táctica prescindiendo de la estrategia es nada, la acumulación a través de la táctica electoral sin planteó estratégico es la abdicación del punto de vista de clase, es la puerta de entrada para el oportunismo.
Este es un aspecto generalizado, que aún está en curso.
¿Por que?
Sin afán de reducir el análisis, el aspecto central esta planteado en dos razones, una alimenta a la otra.
Por un lado y tras la caída de la primera revolución proletaria buena parte de las direcciones revolucionarias adoptaron la concepción revisionista en lo ideológico, reformista en lo político y liquidacionista en lo organizativo.
En segundo lugar estas se acomodaron en la "creencia" de capitalismo bueno. Las otroras vanguardias incorporarían en tiempo de reflujo la FORMA de PARTIDO de COMPETENCIA de modo tal que muchos accedieran a responsabilidad de gobierno.
Esta sola modalidad está condenada al fracaso, deja a las masas sin perspectiva, no orienta a avanzar a otros escalones de conciencia.
Sin una ESTRATEGIA orientada claramente al OBJETIVO, cunde la fragmentación, el aventurerismo y el oportunismo.
La historia no se detiene, la experiencia acumulada es la plataforma y base de sustentación. En el marco de las variantes táctica, la crítica - autocrítica es un aspecto central.
La clase obrera y un amplio abanico de fuerzas sociales a partir de las experiencia en tránsito entiende ya que la etapa no fue y no ha sido clausurada.
Sigue siendo esta la época del imperialismo y la revolución proletaria. Hoy y a la luz de los procesos reformistas se comprende que las reformas no adquieren dimensión más que en aspectos circunstanciales, nada despreciables desde luego, pero absolútamente insuficiente.
La práctica social histórica, él método y él sujeto social de los cambios le dan razón y sentido a la necesidad de superar este anacrónico modo de producción que condena a la humanidad y a la existencia misma del planeta.
Él Uruguay no es ajeno a tal nudo dialéctico, por lo mismo, la clase obrera levantara su programa. Este no es un fenómeno de alquimistas, es de clases y lucha de clases.
No alcanza la consigna, el grito destemplado u el enojo, acá prima la organización, el movimiento.
Puede haber discurso justo y entusiasmante, puede haber razón histórica y memoria viva, todo eso puede estar, ahora eso sin participación activa ibrincada entre dirección y masas, no es nada.
ES importante que la fuerza política realice una amplia operación memoria de como se recibió el país y como esta al día de hoy.
Sabiendo que falta y se debe continuar profundizando los cambios, articulando con la central obrera.
En el campo internacional fomentar una gran interacción y unidad contra el gran enemigo de las fuerzas progresistas los EEUU.
Debemos apoyar a los países agredidos y seguir por el camino de el diálogo y la paz sin perder el internacionalismo y unidad en aras de una sociedad más justa e igualitaria, la sociedad sin explotados ni explotadores.
Por ello este año en Uruguay reivindicar el papel obrero y su voto al Frente Amplio.
Osbaldo Zúñiga
Vocería Uruguay
y
Ruben Suarez
Director Internacional